1. Me gustaría saber cómo configuro el archivo nuevo (lienzo) en photoshop para colocar la imagen y enviar a laboratorio o imprenta. Qué tanta resolución coloco. Cuál modo de color. Qué perfil de color y cuántos bits.
Lo primero que debes tener presente es que en grandes formatos te conviene utilizar programas vectoriales (CorelDRAW, freehand, illustrator) tanto como sea posible, porque son archivo muchos mas "livianos" y que pueden ampliarse o nreducirse sin problema y sin límite (si bien Illustrator no permite archivos muy grandes, puede trabajarse a escala. En otros programas, como CorelDRAW, puedes hacer un archivo de 30 o 45 metros). y siendo vectores, será un archivo muy pequeño. En cambio, las imagenes demapas de bits (como las que trabajas en Photoshop) generan archivos muy grandes y pesados que dificultan su manejo. Por eso, tanto Photoshop como CorelDRAW y otros programas tienen un limite de 30.000 pixeles para imagenes 8se uede guardar como PSB pero no se pueden guardar como TIF, JPG, etc ni tampoco pueden ser procesados por ningun RIP).
Lo segundo es diferencia entre "imprenta" (offset) y plotter o digital. Si bien una imprenta puede tener un plotter o digital, son mundos y necesidades diferentes. Para imprenta, es decir, para offset, las imagenes deben estar en CMYK y con una resolucion de 300 dpi al tamaño final. Para plotter o digital, se pueden enviar como RGB o como CMYK, eso depende de la configracion del RIP. En lineas generales, lo habitual es enviar como RGB y que el RIP haga una conversion interna a su perfil de color, ya que eso permite una gama de colores mas amplia que CMYK
El problema siguiente es la resolucion. Una imagen de 50x70 cm a 300 dpi en CMYK para imprenta es una imagen muy grande y pesada., pero es imprescindible que sea asi, porque se realizara la impresion mediante separacion de colores Postscript.
En cambio, si es para plotter no se requiere tanta resolucion. Al contrario, a mayor tamaño menos resolucion. Para un archivo de 50x70 cm a 150 dpi esta perfecto. Podrias enviarlo a 200 dpi pero no habria una gran diferencia, en la mayoria de los plotters no habria mayor calidad. Si es para un tamaño mayor, no necesitas tanta resolucion.
2.De cuántos pixeles y cuánta resolucion debe ser como mínimo la imagen a ampliar.
Aqui hay que diferenciar la medida matematica y la visual. Desde el punto de vista de la matematica, si bien lo manuales indican que no se debe ampliar una imagen mas del 10% sin que pierda calidad, lo cierto es que en muchos casos puedes copiarlo y pegarlo en un archivo mas grande sin que haya una perdida de calidad. Existen algunos filtros (como PhotoZoom, que viene con el paquete de Corel pero se puede instalar aparte en Photoshop) que permiten interpolar imagenes para poderlas ampliar mejor. Pero a medida que se amplia, se pierde calidad Y ahi entra la segunda parte, lo visual. Si la imagen tiene buena calidad, probablemente puedas ampliarla y hacer un remuestreo para que gane resolucion sin que se dañe mucho. En algunos casos, si amplias un 50% conserva la calidad. Pero a veces el original es de mala calidad, aun siendo de 5000x3000 dpi, si la imagen esta desenfocada al ampliarla se le notaran mas los defectos. Que tenga una buena resolucion no significa que sea de buena calidad visual.
Nuevamente, el tema depende si es para plotter o para offset. Pero aqui hay que decir algo importante: si mides en pixeles, no importan los dpi. en otras palabras. 3065 x 2820 pixeles son siempre 3065 x 2820 pixeles, no importa la resolucion. Si aumentas la resolucion o el tamaño tendra mas pixeles Para plotter, la imagen de 50x70 cm a 150 dpi, son unos 3000x4000 pixeles, asi que puedes usar cualquiera sin problema, excepto la ultima de 1920 x 1080 pixeles, a la cual deberias ampliar y que deberias usar con cuidado porque podria pixelarse
En cambio, si es para imprenta en CMYK, entonces la imagen total medira unos 6000x8000 pixeles, por lo que en todos los casos tendrias que ampliar la imagen. Sin embargo, dado el tamaño no es para ver de cerca, asi que podria tolerarse un poco menos de resolucion. Puedes ver el tamaño en pixeles en el meni Imagen / tamaño de imagen.
Vamos por partes. Tanto CorelDRAW como Photoshop tienen un limite de 30.000 pixeles para imagenes (aun cuando pueden trabajar con archivos mucho mas grande en tamaño) porque la mayoria de los RIP que manejan los plotter tienen dicho limite, por lo que no tendria sentido general una imagen que luego no se pueda imprimir. Por otro lado, un archivo de 6x8 mts a 300 dpi puede llegar a pesar varios gigas, lo cual sería poco práctico de manejar, por muy potente que sea tu máquina. tardar en abrir, tarda en guardar, tarda en pasar por web (y por supuesto, no puedes adjuntarlo en ningún correo electrónico), ademas que probablemente al intentar ripearlo el archivo provoque un error.
Por otra parte, es muy común que los clientes envíen archivos para plotter a 300 dpi, sin saber que ese valor estándar es para offset (calculado para salida Postscript a 150 líneas por pulgada... es decir, no tiene nada que ver con un plotter). Lo mismo ocurre con el modo de color, la mayoria de los plotter imprimen mejor en RGB que en CMYK, sólo es necesario utilizar un perfil de color adecuado. CMYK es para imprenta o para separaciones de color.
La regla sigue siendo la misma: a mayor tamaño, menos resolución. Si al exportar (como JPG o TIF) utilizas "pixeles" como unidades, seguramente no tendrás problemas, ya que no te permititá sobrepasar los 30.000 pixeles. Es un simple problema matemático, en el caso de las medidas que indicas lo ideal será 95 dpi. Si, ya sé que parece muy poco, pero no es una tarjeta personal, que la ves a pocos centímetros de tus ojos, sino una imagen de varios metros, por lo cual está hecha para verse desde varios metros de distancia. Los sitios que imprimen gigantografias suelen usar resoluciones mucho menores aun, entre otras cosas por la velocidad para enviar esos archivos, aunque normalmente no le dicen nada al cliente. Incluso hay quienes dicen con orgullo "mi plotter imprime a 4800 dpi" lo cual puede ser cierto, pero la calidad de impresion no significa que imprima imágenes a esa resolución, aunque ambas se miden en "dpi".
un favor, podrian darme mas informacion sobre como exportar imagenes en corel para gran formato? yo trabajo o con imagenes de hasta 8mt x 6mt. como puedo hacerle para enviarlas por mail o wetranfer, ya que cuando lo hago se tardan bastante en subir lo cual me lleva mucho tiempo. trabajo con corel y photoshop. al momento de exportarlas en corel a jpg y me modifica la imagen en medidas, posteriormente la abro en photoshop y la hago a la medida que es y despues la vuelvo a convertir en photoshop pero como ya son demasiado grandes la unica opcion que me da para guardarlo en en tiff.
Cada caso es un mundo y debe estudiarse de manera particular...
....pero manejar el diseño de una valla donde se mezclen imágenes(bitmaps) con texto a tamaño real a resolución óptima para impresión es sumamente complejo. Por las dimensiones que adquiere tal y como comenta dibabdet, por el envio del arte final a impresión (CDROM, DVD envío postal o FTP a través de internet), por el escalado de las imágenes de origen al lienzo, o simplemente por la gestión del archivo con el que trabajas, etc, etc...
En estos casos yo maqueto el arte final en Corel con dimensiones a escala 1:10 . Por lo que efectivamente el texto es vectorial mientras que las imágenes debe ser en alta resolución pues eso 300 o 400ppp o más depende de cada caso. Si las imágenes las adquieres a través de la web en un banco de imágenes, cámara de fotos o un render (simulación en 3D) siempre encajaran mejor en un lienzo pequeño que en un lienzo a tamaño real y la manipulación de estos es ideal. Se simplifica en flujo de trabajo y finalmente tendrás un archivo más fácil de transportar.
Finalmente exporto a EPS con lo que los elementos vectoriales como TEXTO se renderizan en el momento de abrirlo y los bitmap sufren un proceso de escalado automático cuyo resultado siempre me ha parecido aceptable.
Pero efectivamente esto es solo....una propuesta de trabajo que en mi caso me ha resuelto muy bien.
En lo que si coincidimos es que efectivamente mayor tamaño y resolución más complejo es la gestión de archivos por lo tanto necesitarás más hardware para trabajar de una manera rápida.
En los programas vectoriales (Freehand, Illustrator…) se suele trabajar a escala (se aconseja a incrementos de 10% para facilitar los cálculos), porque estos programas suelen estar limitados para manejar archivos de grandes dimensiones (por ejemplo en Illustrator el área de trabajo puede tener 5,78 metros de lado como máximo).
CorelDRAW tiene limites mucho mayores. Puedes trabajar una valla de 8x3 metros a tamaño real, sin complicarte la vida en calculos y proporciones que a veces producen errores e implican una serie calculos matematicos ridiculos ("a ver, si la valla mide 8x3 metros pero tengo una hoja A4 horizontal, a que resolucion debo colocar una foto de 4x2 mts? pra que al ampliar quede a 72 dpi" "si le pongo un contorno de un milimetro a un texto ...¿cuanto tendrá al ampliarse?¿se vera bien?")
dibabdet
Si se diseña en MAPA DE BITS (en Photoshop) hay que tener en cuenta que, a diferencia de los programas vectoriales, Photoshop sí admite documentos de grandes dimensiones (la versión CS4 admite documentos de ¡10583,33 cm!). También a diferencia de los programas vectoriales, en este caso el tema de la resolución sí es importante, y hay que tenerlo muy en cuenta. .
Que Photoshop lo admita es una cosa (en las versiones anteriores tambien existia el "formato de archivos grandes") otra cosa es que puedas guardarlo como TIF o JPG y luego enviarlo a un plotter. Lo mejor es trabajarlo al tamaño y a la resolucion real.
Si diseñas en VECTORIAL, la resolución sólo depende del dispositivo de salida, no del documento, es decir que da lo mismo trabajar a un 5% o al 100%, que sea una valla o un imán para la nevera, ya que los documentos vectoriales son “independientes” de la resolución, y se pueden ampliar sin perder calidad porque no tienen pixeles. En los programas vectoriales (Freehand, Illustrator…) se suele trabajar a escala (se aconseja a incrementos de 10% para facilitar los cálculos), porque estos programas suelen estar limitados para manejar archivos de grandes dimensiones (por ejemplo en Illustrator el área de trabajo puede tener 5,78 metros de lado como máximo). Es importante tener en cuenta que estas limitaciones no tienen nada que ver con el peso (MB, GB…) del documento final, sino con el tamaño de éste. De este modo, si diseñamos por ejemplo una valla publicitaria de 8x3 metros que sea completamente vectorial, podríamos crear un documento de 80x30 cm y el impresor ya se encargará de escalarlo (después de haberle explicado qué proporción tiene el documento y el tamaño final, formato de entrega…). ¿Lo mejor? Que el archivo final ocupará poco en comparación a un mapa de bits y que se verá perfectamente a cualquier distancia.
Si se diseña en MAPA DE BITS (en Photoshop) hay que tener en cuenta que, a diferencia de los programas vectoriales, Photoshop sí admite documentos de grandes dimensiones (la versión CS4 admite documentos de ¡10583,33 cm!). También a diferencia de los programas vectoriales, en este caso el tema de la resolución sí es importante, y hay que tenerlo muy en cuenta. En las vallas diseñadas con programas vectoriales, se trabaja a escala por la limitación del programa, pero también con la ventaja de que se puede ampliar tanto como se quiera el diseño que no perderá calidad (al no tener pixeles). Cuando se diseña en Photoshop, un error muy común (y problemático) es pensar que se debe utilizar 300 ppp de resolución como cuando se trabaja para imprenta en un cartel, folleto o revista… Si se diseña una valla de por ejemplo 8x3 metros a 300 ppp el documento ocuparía ¡mínimo 12 GB! Además, ¿realmente es necesaria tanta calidad si la valla está hecha para verse de lejos? Obviamente la respuesta es no, por eso hay varios modos de trabajar a una menor resolución (aquí cada maestrillo tiene su librillo):
• Trabajar al 100% del tamaño pero a 72 ppp de resolución. De este modo, si tenemos una valla de 8x3 metros, el archivo final acoplado no llega a 750MB, y si necesitamos grabarlo por ejemplo en un cd, podemos crear un jpg de alta calidad y verse luego perfectamente. Esta manera de trabajar tiene la ventaja de que no necesita de cálculos para ajustar el tamaño de la valla de manera proporcional, ya que se ponen las medidas reales. El archivo inicial ocuparía 735,6 MB. La resolución de 72 ppp se utiliza para imprimir en offset o serigrafía, pero cada vez más se está imponiendo la impresión en inkjet con la que es suficiente una resolución de entre 40-60 ppp (y el documento al tamaño final).
• Trabajar al 10% del tamaño (escala 1:10) a 400 ppp de resolución. Así, la valla de 8x3 metros se trabajaría a 80 x 30 cm (10% de tamaño) a 400ppp de resolución. En este caso, el archivo es menor (en peso) que el anterior, 227 MB, y tiene menor resolución, pero ello no significa que no sea válido o que se vea mal la valla si se mira a una cierta distancia.
También opino que 100ppp es suficiente. El otro truco que he usado para maquetar trabajos de impresión de gran formato es trabajar en un lienzo diez veces mas pequeño. Así pues en tu caso el lienzo es de 18cm*17,5cm. Algo realmente muy cómodo de trabajar. A impresión les facilito un archivo EPS que abren al tamaño final a la resolución que deseen.
300 dpi es una resolucion standard para offset, impreso a 150 líneas por pulgada. Para plotter, piensa en 150 dpi como tu máximo ideal. Segun el material en que se imprime (por ej. en lona se requiere menos resolucion que en vinilo) y la distancia a la que se vea (a mayor distancia menos resolucion) puedes reducir aun mas esa cifra
Por las medidas que comentas, irá impreso en gran formato en plotter. Si es así, con 120ppp es más que suficiente para una buena calidad.
De todas formas, se ha hablado bastantes veces del tema, usando el buscador te dejo un par de hilos... hay más...
uno y otro
einstein Mod
1. Me gustaría saber cómo configuro el archivo nuevo (lienzo) en photoshop para colocar la imagen y enviar a laboratorio o imprenta. Qué tanta resolución coloco. Cuál modo de color. Qué perfil de color y cuántos bits.
Lo primero que debes tener presente es que en grandes formatos te conviene utilizar programas vectoriales (CorelDRAW, freehand, illustrator) tanto como sea posible, porque son archivo muchos mas "livianos" y que pueden ampliarse o nreducirse sin problema y sin límite (si bien Illustrator no permite archivos muy grandes, puede trabajarse a escala. En otros programas, como CorelDRAW, puedes hacer un archivo de 30 o 45 metros). y siendo vectores, será un archivo muy pequeño. En cambio, las imagenes demapas de bits (como las que trabajas en Photoshop) generan archivos muy grandes y pesados que dificultan su manejo. Por eso, tanto Photoshop como CorelDRAW y otros programas tienen un limite de 30.000 pixeles para imagenes 8se uede guardar como PSB pero no se pueden guardar como TIF, JPG, etc ni tampoco pueden ser procesados por ningun RIP).
Lo segundo es diferencia entre "imprenta" (offset) y plotter o digital. Si bien una imprenta puede tener un plotter o digital, son mundos y necesidades diferentes. Para imprenta, es decir, para offset, las imagenes deben estar en CMYK y con una resolucion de 300 dpi al tamaño final. Para plotter o digital, se pueden enviar como RGB o como CMYK, eso depende de la configracion del RIP. En lineas generales, lo habitual es enviar como RGB y que el RIP haga una conversion interna a su perfil de color, ya que eso permite una gama de colores mas amplia que CMYK
El problema siguiente es la resolucion. Una imagen de 50x70 cm a 300 dpi en CMYK para imprenta es una imagen muy grande y pesada., pero es imprescindible que sea asi, porque se realizara la impresion mediante separacion de colores Postscript.
En cambio, si es para plotter no se requiere tanta resolucion. Al contrario, a mayor tamaño menos resolucion. Para un archivo de 50x70 cm a 150 dpi esta perfecto. Podrias enviarlo a 200 dpi pero no habria una gran diferencia, en la mayoria de los plotters no habria mayor calidad. Si es para un tamaño mayor, no necesitas tanta resolucion.
2.De cuántos pixeles y cuánta resolucion debe ser como mínimo la imagen a ampliar.
Aqui hay que diferenciar la medida matematica y la visual. Desde el punto de vista de la matematica, si bien lo manuales indican que no se debe ampliar una imagen mas del 10% sin que pierda calidad, lo cierto es que en muchos casos puedes copiarlo y pegarlo en un archivo mas grande sin que haya una perdida de calidad. Existen algunos filtros (como PhotoZoom, que viene con el paquete de Corel pero se puede instalar aparte en Photoshop) que permiten interpolar imagenes para poderlas ampliar mejor. Pero a medida que se amplia, se pierde calidad Y ahi entra la segunda parte, lo visual. Si la imagen tiene buena calidad, probablemente puedas ampliarla y hacer un remuestreo para que gane resolucion sin que se dañe mucho. En algunos casos, si amplias un 50% conserva la calidad. Pero a veces el original es de mala calidad, aun siendo de 5000x3000 dpi, si la imagen esta desenfocada al ampliarla se le notaran mas los defectos. Que tenga una buena resolucion no significa que sea de buena calidad visual.
Nuevamente, el tema depende si es para plotter o para offset. Pero aqui hay que decir algo importante: si mides en pixeles, no importan los dpi. en otras palabras. 3065 x 2820 pixeles son siempre 3065 x 2820 pixeles, no importa la resolucion. Si aumentas la resolucion o el tamaño tendra mas pixeles Para plotter, la imagen de 50x70 cm a 150 dpi, son unos 3000x4000 pixeles, asi que puedes usar cualquiera sin problema, excepto la ultima de 1920 x 1080 pixeles, a la cual deberias ampliar y que deberias usar con cuidado porque podria pixelarse
En cambio, si es para imprenta en CMYK, entonces la imagen total medira unos 6000x8000 pixeles, por lo que en todos los casos tendrias que ampliar la imagen. Sin embargo, dado el tamaño no es para ver de cerca, asi que podria tolerarse un poco menos de resolucion. Puedes ver el tamaño en pixeles en el meni Imagen / tamaño de imagen.
javixb
Buenos dias y felicitaciones por tan excelente página y por la claridad en todos los temas y en la forma de Orientarlos. Felicitaciones!
Mi nombre es Javier y me gustaría que por favor me orientaran en la siguiente cuestión:
Quiero hacer una ampliación fotográfica de 70 x 50 cms e imprimirla.
1. Me gustaría saber cómo configuro el archivo nuevo (lienzo) en photoshop para colocar la imagen y enviar a laboratorio o imprenta. Qué tanta
resolución coloco. Cuál modo de color. Qué perfil de color y cuántos bits.
2.De cuántos pixeles y cuánta resolucion debe ser como mínimo la imagen a ampliar.
-Se puede usar una imagen con una dimensión de 5312 x 2988 pixeles y resolución 72 ppp tomada con un galaxy note 4. Debo cambiar la resolución? Cuánto
coloco?
-Se puede usar una imagen con una dimensión de 3065 x 2820 pixeles y resolución 72 ppp bajada de google. Debo cambiar la resolucion? Cuánto coloco?
-Se puede usar una imagen con una dimensión de 1920 x 1080 pixeles y resolución 72 ppp bajada de google. Debo cambiar la resolucion? Cuánto coloco?
3.Cómo puedo ampliar la imagen de 1920 x 1080 pixeles y resolución 72 ppp para redimensionarla e imprimirla en 70 x 50 cm. Se puede? Igualmente cómo
configuro el lienzo en photoshop para colocar la imagen e imprimir en imprenta.
De antemano les agradezco me puedan colaborar.
¡Dios los bendiga y sigan adelante!
einstein Mod
Vamos por partes. Tanto CorelDRAW como Photoshop tienen un limite de 30.000 pixeles para imagenes (aun cuando pueden trabajar con archivos mucho mas grande en tamaño) porque la mayoria de los RIP que manejan los plotter tienen dicho limite, por lo que no tendria sentido general una imagen que luego no se pueda imprimir. Por otro lado, un archivo de 6x8 mts a 300 dpi puede llegar a pesar varios gigas, lo cual sería poco práctico de manejar, por muy potente que sea tu máquina. tardar en abrir, tarda en guardar, tarda en pasar por web (y por supuesto, no puedes adjuntarlo en ningún correo electrónico), ademas que probablemente al intentar ripearlo el archivo provoque un error.
Por otra parte, es muy común que los clientes envíen archivos para plotter a 300 dpi, sin saber que ese valor estándar es para offset (calculado para salida Postscript a 150 líneas por pulgada... es decir, no tiene nada que ver con un plotter). Lo mismo ocurre con el modo de color, la mayoria de los plotter imprimen mejor en RGB que en CMYK, sólo es necesario utilizar un perfil de color adecuado. CMYK es para imprenta o para separaciones de color.
La regla sigue siendo la misma: a mayor tamaño, menos resolución. Si al exportar (como JPG o TIF) utilizas "pixeles" como unidades, seguramente no tendrás problemas, ya que no te permititá sobrepasar los 30.000 pixeles. Es un simple problema matemático, en el caso de las medidas que indicas lo ideal será 95 dpi. Si, ya sé que parece muy poco, pero no es una tarjeta personal, que la ves a pocos centímetros de tus ojos, sino una imagen de varios metros, por lo cual está hecha para verse desde varios metros de distancia. Los sitios que imprimen gigantografias suelen usar resoluciones mucho menores aun, entre otras cosas por la velocidad para enviar esos archivos, aunque normalmente no le dicen nada al cliente. Incluso hay quienes dicen con orgullo "mi plotter imprime a 4800 dpi" lo cual puede ser cierto, pero la calidad de impresion no significa que imprima imágenes a esa resolución, aunque ambas se miden en "dpi".
ericksa
un favor, podrian darme mas informacion sobre como exportar imagenes en corel para gran formato? yo trabajo o con imagenes de hasta 8mt x 6mt. como puedo hacerle para enviarlas por mail o wetranfer, ya que cuando lo hago se tardan bastante en subir lo cual me lleva mucho tiempo. trabajo con corel y photoshop. al momento de exportarlas en corel a jpg y me modifica la imagen en medidas, posteriormente la abro en photoshop y la hago a la medida que es y despues la vuelvo a convertir en photoshop pero como ya son demasiado grandes la unica opcion que me da para guardarlo en en tiff.
jmgfuentes
Cada caso es un mundo y debe estudiarse de manera particular...
....pero manejar el diseño de una valla donde se mezclen imágenes(bitmaps) con texto a tamaño real a resolución óptima para impresión es sumamente complejo. Por las dimensiones que adquiere tal y como comenta dibabdet, por el envio del arte final a impresión (CDROM, DVD envío postal o FTP a través de internet), por el escalado de las imágenes de origen al lienzo, o simplemente por la gestión del archivo con el que trabajas, etc, etc...
En estos casos yo maqueto el arte final en Corel con dimensiones a escala 1:10 . Por lo que efectivamente el texto es vectorial mientras que las imágenes debe ser en alta resolución pues eso 300 o 400ppp o más depende de cada caso. Si las imágenes las adquieres a través de la web en un banco de imágenes, cámara de fotos o un render (simulación en 3D) siempre encajaran mejor en un lienzo pequeño que en un lienzo a tamaño real y la manipulación de estos es ideal. Se simplifica en flujo de trabajo y finalmente tendrás un archivo más fácil de transportar.
Finalmente exporto a EPS con lo que los elementos vectoriales como TEXTO se renderizan en el momento de abrirlo y los bitmap sufren un proceso de escalado automático cuyo resultado siempre me ha parecido aceptable.
Pero efectivamente esto es solo....una propuesta de trabajo que en mi caso me ha resuelto muy bien.
En lo que si coincidimos es que efectivamente mayor tamaño y resolución más complejo es la gestión de archivos por lo tanto necesitarás más hardware para trabajar de una manera rápida.
herrralf
¡Que cracks!, oye, me habéis ayudado un montón con vuestras respuestas...
einstein Mod
dibabdet
CorelDRAW tiene limites mucho mayores. Puedes trabajar una valla de 8x3 metros a tamaño real, sin complicarte la vida en calculos y proporciones que a veces producen errores e implican una serie calculos matematicos ridiculos ("a ver, si la valla mide 8x3 metros pero tengo una hoja A4 horizontal, a que resolucion debo colocar una foto de 4x2 mts? pra que al ampliar quede a 72 dpi" "si le pongo un contorno de un milimetro a un texto ...¿cuanto tendrá al ampliarse?¿se vera bien?")
dibabdet
Que Photoshop lo admita es una cosa (en las versiones anteriores tambien existia el "formato de archivos grandes") otra cosa es que puedas guardarlo como TIF o JPG y luego enviarlo a un plotter. Lo mejor es trabajarlo al tamaño y a la resolucion real.
esmerocreativo
Si diseñas en VECTORIAL, la resolución sólo depende del dispositivo de salida, no del documento, es decir que da lo mismo trabajar a un 5% o al 100%, que sea una valla o un imán para la nevera, ya que los documentos vectoriales son “independientes” de la resolución, y se pueden ampliar sin perder calidad porque no tienen pixeles. En los programas vectoriales (Freehand, Illustrator…) se suele trabajar a escala (se aconseja a incrementos de 10% para facilitar los cálculos), porque estos programas suelen estar limitados para manejar archivos de grandes dimensiones (por ejemplo en Illustrator el área de trabajo puede tener 5,78 metros de lado como máximo). Es importante tener en cuenta que estas limitaciones no tienen nada que ver con el peso (MB, GB…) del documento final, sino con el tamaño de éste. De este modo, si diseñamos por ejemplo una valla publicitaria de 8x3 metros que sea completamente vectorial, podríamos crear un documento de 80x30 cm y el impresor ya se encargará de escalarlo (después de haberle explicado qué proporción tiene el documento y el tamaño final, formato de entrega…). ¿Lo mejor? Que el archivo final ocupará poco en comparación a un mapa de bits y que se verá perfectamente a cualquier distancia.
Si se diseña en MAPA DE BITS (en Photoshop) hay que tener en cuenta que, a diferencia de los programas vectoriales, Photoshop sí admite documentos de grandes dimensiones (la versión CS4 admite documentos de ¡10583,33 cm!). También a diferencia de los programas vectoriales, en este caso el tema de la resolución sí es importante, y hay que tenerlo muy en cuenta. En las vallas diseñadas con programas vectoriales, se trabaja a escala por la limitación del programa, pero también con la ventaja de que se puede ampliar tanto como se quiera el diseño que no perderá calidad (al no tener pixeles). Cuando se diseña en Photoshop, un error muy común (y problemático) es pensar que se debe utilizar 300 ppp de resolución como cuando se trabaja para imprenta en un cartel, folleto o revista… Si se diseña una valla de por ejemplo 8x3 metros a 300 ppp el documento ocuparía ¡mínimo 12 GB! Además, ¿realmente es necesaria tanta calidad si la valla está hecha para verse de lejos? Obviamente la respuesta es no, por eso hay varios modos de trabajar a una menor resolución (aquí cada maestrillo tiene su librillo):
• Trabajar al 100% del tamaño pero a 72 ppp de resolución. De este modo, si tenemos una valla de 8x3 metros, el archivo final acoplado no llega a 750MB, y si necesitamos grabarlo por ejemplo en un cd, podemos crear un jpg de alta calidad y verse luego perfectamente. Esta manera de trabajar tiene la ventaja de que no necesita de cálculos para ajustar el tamaño de la valla de manera proporcional, ya que se ponen las medidas reales. El archivo inicial ocuparía 735,6 MB. La resolución de 72 ppp se utiliza para imprimir en offset o serigrafía, pero cada vez más se está imponiendo la impresión en inkjet con la que es suficiente una resolución de entre 40-60 ppp (y el documento al tamaño final).
• Trabajar al 10% del tamaño (escala 1:10) a 400 ppp de resolución. Así, la valla de 8x3 metros se trabajaría a 80 x 30 cm (10% de tamaño) a 400ppp de resolución. En este caso, el archivo es menor (en peso) que el anterior, 227 MB, y tiene menor resolución, pero ello no significa que no sea válido o que se vea mal la valla si se mira a una cierta distancia.
Espero haberme explicado. Un saludo.
jmgfuentes
También opino que 100ppp es suficiente. El otro truco que he usado para maquetar trabajos de impresión de gran formato es trabajar en un lienzo diez veces mas pequeño. Así pues en tu caso el lienzo es de 18cm*17,5cm. Algo realmente muy cómodo de trabajar. A impresión les facilito un archivo EPS que abren al tamaño final a la resolución que deseen.
cesc_cruzate
En la empresa damos el servicio de plotter, el mínimo para evitar el pixelado son 85 ppp (con la imagen al 100% de tamaño), a 100 vas que te sobra.
einstein Mod
300 dpi es una resolucion standard para offset, impreso a 150 líneas por pulgada. Para plotter, piensa en 150 dpi como tu máximo ideal. Segun el material en que se imprime (por ej. en lona se requiere menos resolucion que en vinilo) y la distancia a la que se vea (a mayor distancia menos resolucion) puedes reducir aun mas esa cifra
herrralf
¡Muchísimas gracias por tu ayuda!
jaferr
Por las medidas que comentas, irá impreso en gran formato en plotter. Si es así, con 120ppp es más que suficiente para una buena calidad.
De todas formas, se ha hablado bastantes veces del tema, usando el buscador te dejo un par de hilos... hay más...
uno y otro