Información acerca de vinilo
Buenos días Domestikos,
Tengo unas dudas de principiante acerca de un trabajo, así que ante todo mis disculpas y muchas gracias por la ayuda.
Me han encargado realizar un vinilo con diversos dibujos y fotografias. Su tamaño es de 2x2 metros y necesito que se vea bien y nitido de cerca porque va a estar colocado en el interior de una tienda. Me han recomendado hacerlo a 200 pero mi ordenador no puede con tanto peso y se relentiza mucho asi que he decidido bajarlo a 150ppp. ¿Puedo trabajarlo a 150ppp y luego cambiarlo al final a 200 como me han pedido? Sé que es una tonteria, creo que esto no mejorará la imagen, ¿no? Con 150 se seguirá viendo bien??. Los dibujos son a lapiz así que me gustaría que la linea fuera nitida. También me gustaría saber en que formato mandais a imprimir estos archivos. ¿EPS, PDF? Por cierto, el archivo es en blanco y negro. Lo mando en escala de grises? o en CMYK?
Muchas gracias de antemano
carlos_gutierrezh
Mil gracias, me has aclarado todo.
einstein Mod
a ver, hay dos tipos de trabajos en vinilo: de corte o de impresion. Si de vinilo de corte, el material va recortado, por lo cual el fondo queda transparente (a menos que sea invertido, naturalmente). Por ejemplo, si fuera en verde, harias todo el trabajo en verde y blanco pero lo que ves blanco quedaria transparente. Puede ser un color, dos, tres o los que desees, pero no se pueden mezclar colores (en un luminoso puede hacerse algo pero apagado no se nota) y lo que no se pueden hacer son degradados ni fotos. En ese caso, lo recortan ellos pero el archivo debe ser todo dibujo VECTORIAL (vale decir, CorelDRAW, Illustrator, Freehand, etc), no puede ser una foto.
La otra opcion es hacerlo impreso. La ventaja es que puedes usar degradados, fotos, etc. todo lo que desees. Eso puede hacerse sobre diferentes materiales, en el caso del vinilo, puede ser blanco o puede ser transparente. Si se imprime sobre transparente, todo lo que veas blanco en tu archivo saldrá transparente. Naturalmente se le puede agregar un fondo blanco, o de otro color, ya sea a la totalidad o solo a una parte. Por tanto, no es necesario que apliques "transparencia" a la imagen (por ejemplo, en Photoshop o en CorelDRAW) sino que lo haces normal y la transparencia estará dada por el material.
Finalmente, se pueden mezclar un poco de ambas tecnicas. Por ejemplo, un texto de vinilo con una foto. A su vez, la foto puede ir impresa y recortada, para lo cual se necesita dibujar la linea de contorno por donde cortará el plotter.
Un detalle importante es si se colocará por fuera o por dentro del cristal, ya que en caso de colocarse por dentro debe imprimirse o cortarse en espejo. Generalmente se hace por dentro (para protegerlo) pero no siempre es posible (a veces hay una columna, por ejemplo)
maynard
Esas aclaraciones me han venido muy bien Einstein. Muchas gracias por la ayuda. Lo que comentas del PDF, TIF, etc era un duda que se me habia quedado pendiente. El PDF lo veia más acorde para algo que se ha hecho de forma vectorial. El trabajo está hecho y entregado y por lo que parece el estudio y el cliente han quedado bastante contentos con la propuesta. Veremos como queda impreso.
carlos_gutierrezh
Buenas,
ando igual con algunas dudas sobre la impresión de vinilo, y para no ensuciar el foro, pongo aquí mis dudas, espero que no te moleste maynard.
Me han pedido una ilustración para una ventana y el fondo tiene que ser transparente, y algunas parte de la ilustración opaca, rollo una vidriera. ¿Me vale con quitarle opacidad en el archivo o debo de indicarle al impresor que partes van con cierta transparencia? ¿Y el fondo cómo hago para que se transparente o ellos lo recortan?
Gracias de ante mano, y si molestase, abro un post nuevo.
einstein Mod
Una aclaracion: tambien hay que tener en cuenta en que programa trabajas. Si lo haces en Photoshop ¿para que hacer un PDF? Eso es buena opcion para programas vectoriales (CorelDRAW, Illustrator, Freehand, etc) pero si es una foto no te compliques. Un TIF es lo mejor, pero pesa mucho, asi que un JPG con un buen indice de calidad, en escala de grises, al tamaño real, funcionara perfecto. Si la foto la colocas en otro programa, recuerda que al hacer el PDF debes elegir que el formato de salida de imagen sea "Nativo" o en "Escala de grises" para que no lo convierta a CMYK.
Respecto al software de los Roland, el RIP depende del modelo, por ejemplo, una Roland SolJet II Pro usa VersaWorks. Flexi es para plotters de corte, aunque como dices, cada dia se usa menos ya que la mayoria manda a cortar directamente desde CorelDRAW, que tienes todas las mismas opciones y te ahorras la conversion y demas.
maynard
Pues con esto yo creo que todas las dudas están disipadas.
Si tienes alguna duda sobre diseño algún día estaré encantado de ayudarte
Gracias!
Usuario desconocido
PDF es siempre la mejor opción para evitar complicaciones,
algunos plotter trabajan con PostScrip (pdf´s con ajustes de impresión como interpolación, calibración o codificación) que tu software saca cuando tienes los driver del plotter instalados en tu equipo, pones imripimir en archivo, ajustas los parametros y te saca un archivo que al mandarlo al plotter ya se pone a trabajar.
Otros plotters como los roland tienen sus propios sowtware de gestión (creo que se llamaba Flexfit sino me falla la memoria), en algunas imprentas mandan las cosas desde Corel o Ilustraitor directamente al plotter.
No te compliques pdf y viento.
En escala de grises va que se mata (para que queremos cmyk sino hay ni c ni m ni y), eso sí cuando le des el trabajo le das un papelito al chaval de la imprenta para que sepa que va a una tinta en negro.
Muchas denadas, cuando tenga yo una duda en diseño seguro que tu me puedes ayudar.
maynard
Muchas gracias Anzestro! En serio, gracias por toda esa información.
La idea es que la gente que vaya a la tienda, los va a ver muy de cerca, a escasos centimetros por eso los dibujos tienen que ser nitidos. Es un collage de dibujos y fotos.
Y perdona, en que archivo lo deberia mandar? EPS o PDF?
y si es en escala de grises, lo dejo en escala de grises o lo tengo que poner en otro modo de color?
jaja lo siento, tengo tantas dudas!!
Usuario desconocido
Si,
El vinilo siempre se corta y se imprime con plotters.
El plotter tradicional es una cuchilla que pasa y hace un trazado de corte, por el vinilo, luego pelamos, ponemos un transfer y listo para rotular, solo necesitamos lavar y mojar bien la zona a aplicar nuestro vinilo, ya que le vinilo es autoadesivo y lo mejor para aplicarlo es hacerlo siempre en mojado para corregir posibles errores, luego le sacamos las burbubujitas y lo dejamos secar y ya tenemos cartel, escaparate, furgoneta, coche, nevera con piel de vaca o lo que coño hayas querido rotular.
Hoy en día hay gente que llama plotter a la impresoras de gran formato aunque sean de papel, me da igual de donde venga la palabra plotter y si tienen parte de razon, a mi no me sale de los cojones que estube 7 años pegandome con 2 roland y para mi un plotter es un plotter y una impresora un cacharro.
Para impimir en vinilo, la tinta tiene que calentarse mucho, de hecho si te fijas los cartuchos cmyk del plotter vienen con polvitos dentro, pero el plotter escupe liquido.
Hay varios tipos de vinilo, ya diviendo entre sí el tradicional del de impresión, dentro del de impresión exite el textil (como la publicidad de algunas equipaciones deportivas), el adhesivo blanco, el transparente, ....
Debes preguntarte que objeto va a tener tu trabajo, es decir desde que distacia lo va a mirar la gente, para que me entiendas, hacercate a una valla publicitaria de la calle o a un autobus y veras que los puntos de impresión son gordos como garbanzos en el primer caso y como lentejas en el segundo y la explicacion es que nadie va a mirar de cerca esas cosas, en caso de la valla y para verla entera neceitas al menos 5 metros y en caso del bus 2´5/ 3.
Yo la mayoria de cosas las hacia a 72, a 50 e incluso a veces a menos depediendo del tamaño del formato y la distancia del espectador.
La resolución a la que trabajan las maquinas de gran formato es dpi (puntos por pulgada).
Estandars para calidad fotográfica (es decir máxima):
360 dpi: Para impresiones digitales extra grandes mayores a 20 metros
720 dpi: Para impresiones digitales mayores a 2 metros
1440 dpi: Para impresiones digitales menores de 2 metros
Esto para mí es caca de la vaca, porque habla de papel no de vinilo y porque las vallas publicitarias que son de 4 a 12 metros normalmente se imprimen a 30 / 50 ppp.
150 te va a dar resultados mas que satisfactorios, incluso si lo bajaras a 100, ¿porque no vas a una imprenta y te haces unas pruebas, imprimes unos trozos de 5 cm con unos dibujitos a 50, 100, 150, y los colocas en la pared y te pones a la distancia a la que la gente los va a ver mas o menos y decides?
conclusión para una valla de 2x2 trabaja a un máximo de 150 y mándalo así al plotter.
maynard
Y otra pregunta ¿un vinilo siempre se imprime en plotter?