Problemas con imprenta (Pantone Rosa 806)
Buenas noches!
He tenido un problema grave con una imprenta y a ver si me pueden comentar sus ideas.
Los productos enviados eran de un color PANTONE directo, uno de ellos ha salido bien impreso que es el DA4 (papel de carta )y la carpeta ha salido mal (300 gramos plastificado).
El color no es similar ni mucho menos entre los dos, una es el pantone directo y el otro es lo más parecido a un chicle de "Boomer". Aunque ellos pongan la excusa de que al ser impresos en diferentes materiales, varia el color, pero tanto no puede variar es imposible. Ponen esta excusa porque no tienen otra, ya que intentaron anular la reclamación por tardar en enviar las muestras por correo. Pero estas pruebas fueron enviadas el mismo día cuando la solicitaron.
Esto es lo que me ponen
? Pedido nº 406592, carpeta, tiene el mismo Pantone 806 que pidió y cae dentro de la tolerancia para el color. El color rosa varía del rosa del pedido nº 402716, Din-A4 , por causa de los distintos papeles escogidos para los dos pedidos. (ni de coña se parece parece que no le dieron la segunda pasada, al ser un pantone fluorescente rosado)
? Pedido nº 406382, sobre bolsa , no llevaba color Pantone y el color de impresión cae dentro de la tolerancia.
? Pedido nº 415975, tarjeta genérica , tampoco llevaba color Pantone y el color de impresión cae dentro de la tolerancia.
Debido al hecho de que todos los colores caen dentro de la tolerancia de cada uno, rechazamos su queja.
(Los dos últimos pedidos son enviados en colores CMYK pero poniendo en observaciones que use pareciera al color pantone antes dicho. Joe pero ni la bolsa ni la tarjeta se parecen entre ellos, y ya mucho menos entre el color pantone. El color común entre ellos es un magenta fuerte, nada que ver con lo pedido.)
¿qué podria hacer, ya que he perdido el dinero de la impresión y encima el cliente? La imprenta se desentiende de la reclamación y como es normal el cliente no quiere 4 piezas de la identidad corporativa todas en diferente color.
Gracias
einstein Mod
si, pero aun asi hay que tener cuidado con las pruebas. Por ejemplo, si se hace un Cromalin o un Matchprint, que sería la mayor perfeccion posible, por lo general no se usan colores pantone. Y en todo caso se trata de materiales que no son las tintas verdaderas, sino polvo o filminas fotosensibles. Además, el papel no es el mismo, por lo comun es un papel fotografico. De modo que su validez como muestra de color es discutible....
Algo semejante podriamos decir de la impresion digital, que aunque tiene la ventaja que en muchos casos permite usar el tipo de papel que se va a emplear, no siempre el color que vemos en la prueba puede considerarse fiel al resultado impreso.
Es una gran ayuda, no cabe duda, y es muy valioso, pero siempre hay que tener en cuenta que es algo relativa y explicarselo como tal al cliente. La unica prueba fiel es la impresion en offset (y eso siempre y cuando se haga en la misma máquina, y con las mismas caracteristicas, que sino tambien puede resultar diferentes)
ricoy
TAZARED
lo primero que se hace es una prueba para que lo vea el cliente, para evitar todo esto,
Me parece la mejor medida para luego no tener que llorar ante la pila de 5.000 ejemplares (o los que sean). Lo de la prueba, aunque se pierda tiempo, aunque la pagues de tu bolsillo, da igual, te ahorra muchiisimos disgustos. Además tienes la tranquilidad de que el cliente la ha visto y el cliente lo ha aprobado.
einstein Mod
Si, eso se hace con frecuencia, y es un ejercicio sano de sinceridad y transparencia con el cliente. Incluso en las condiciones óptimas, muchas veces se le plantea al cliente para que elija. Por ejemplo, hacer un trabajoa cinco tintas (CMYK+ un Pantone) o seis, a veces no se justifica porque el color elegido sale casi idéntico en CMYK. Y si le plantean la diferencia de precio y como será el resultado final, muchas veces el cliente opta por convertir a CMYK. Otras veces, en cambio, preferirá pagar más para obtener la calidad deseada.
Esto es muy comun en impresion digital, cuando el cliente pide tiradas cortas (200 tarjetas, por ej) de urgencia para mañana, y la unica posibilidad de hacerlas es en digital. En digital no se imprime con tintas Pantone, se pueden lograr buenas emulaciones, pero no es lo mismo. Sin embargo, a veces no hay otra opcion.
Lo mas importante es ser sincero, no tratar de engañar a nadie. Cualquier persona entenderá las opciones si se explican con claridad y antes de hacer el trabajo, no una vez hecho, cunaod el cliente ya está ofuscado porque no quedó como él quería. Hay que advertirle siempre que no quedará igual en cartulina que en papel brillo, por buena máquina que tengas y por mas que uses la misma tinta. Puede quedar muy parecido, pero no será exactamente igual.
Y tampoco engañarnos a nosotros mismos, tratando de creer que cualquier Pantone se puede convertir a CMYK. No es posible, solo unos pocos colores se asemejan, y aun asi, aun siendo excatamente el mismo tono de color, un fondo de color verde claro en CMYK queda tramado (compuesto por puntos) mientras que un fondo del mismo color en Pantone es una masa uniforme.
Y tambien depende del cliente. A algunos le da igual, o pueden aceptar un cambio, en cambio otras empresas rechazan trabajos importantes solo por no ser exactamente "su" color.
pipo777
Me parecio muy interesante lo planteado por todos...
Les quiero comentar algo que hacemos por acá...
Cuando los clientes desean color pantone especifico, y tomando en cuenta que es muy dificil hacerles entender los resultados en las diferentes superficies de papel y aún más si tienen otro tipo de acabados (barnices y plastificados). Se les pone dos opciones A) Se usa el color que se les antoja y ellos asumen los riesgos de los cambios por diferencia en superficie y acabado... o B) El mismo color en todo aunque no se utilice el mismo número de pantone. ok??.
Pues bien, la primera opción es la más fácil: la misma tinta en todo...
Para lograr la segunda: se usa el pantone en el producto principal y de ahí con cada trabajo se debe hacer la mezcla para cada material diferente., es algo poco profesional, pero se garantiza 99% por ciento (el 1% por el que podría esto no funcionar corresponde al impresor cuando pierde la paciencia).
En resumen y como consejo (para quien lo quiera tomar) la guía pantone es una referencia no una solución.
Y lo impreso es lo que vale...
einstein Mod
Hay muchos colores Pantone que por su naturaleza, y sobre todo por su brillo, son irreproducibles en CMYK. A eso sumemos que no es lo mismo un fondo "pleno" de una masa de color crema, que una retícula con puntos de dos o más colores. Por eso, no es conveniente hacer conversiones de un método a otro, salvo que esté muy claramente explicada la equivalencia (en muchas imagenes corporativas se especifica, "si es Pantone usar 286C, si es CMYK usar C:100 M:80 Y:0 K:30"). Lo mejor, si se utiliza Pantone, es usar la tinta Pantone correspondiente aunque eso encarezca el trabajo. Pero, desafortunadamente en muchos casos no hay más alternativa que usar la version CMYK
ana_am
hombre, que abonarme lo que se dice abonarme el árbol pues tampoco mucho (al menos eso espero) :-P
de todas maneras, oído cocina, en lo que a mi concierne seguiré mis métodos mientras sea yo quien lo decide quasi todo a nivel de diseño en la empresa (o sea, poco jaleo a la hora de explicarle al jefe si es tal o cual azul en cuatricromía o pantone directo porque el sólo ve azul, tampoco anda comparando vaya); para lo demás me apaño con el impresor, y como decía la peli, "siempre me quedará DMSTK", jeje ;-)
magia
Je, je ana_am me alegro de que superaras la fase de los pantones, supongo que lo del abono del árbol ayudó bastante ;)
El tema de las conversiones de pantone siempre ha sido un quebradero de cabeza. Están las guías de conversión, que por supuesto no pueden establecer una correspondencia de todas las tintas pantone con valores CMYK.
Hay quien convierte mediante los programas (adivinar que guía uso), otros convierten con la vieja Solid to process (algunos la tienen mas desgastada que un TBO). Otros se pasaron a la nueva Bridge y resulta que los pantones vienen con terminaciones PC y UP (versión americana), y otros se compran una Bridge que viene con terminaciones EC (versión europea).
Y resulta que un pantone Reflex Blue con guía Pantone Color Bridge me da una conversión 100C - 73M - 0Y - 2K (un azul resultón) mientras que una guía Pantone Color Bridge Euro me da unos valores de 100C - 91M -0Y - 0K (un azul mas bien moretón).
Conclusión ¿que camino toman las fotomecánicas y las imprentas cuando le viene este aluvión de terminaciones y falta de coincidencias? Dependerá del encargado de preprensa, (de la configuración de su programa de conversión) de la configuración del Rip (si hacen conversión automática) ....
Mi método (que no quiere decir que sea el mejor, pero que me funcionó toda la vida):
- PANTONE FORMULA GUIDE (coated, uncoated) para el uso directo de tintas pantone.
- PANTONE 4-COLOR PROCESS (guide set) para uso de tintas CMYK.
- No hacer conversiones de pantone a CMYK y advertir al cliente de que si se hace una conversión, los resultados pueden no ser los que esperaba.
ana_am
Magia
Esas famosas escuelas.....
Mi consejo (aparte de los libros que te puedan llegar a aconsejar) es que si la mayoría de los trabajos los haces en cmyk, te compres una guía process y los hagas usando valores cmyk. Y que utilices la guía pantone solo y exclusivamente para trabajos que van ser impresos con tintas especiales.
Ninguna imprenta con máquinas CMYK te va a meter mas de tres pantones en sus máquinas, normalmente tiene dos o tres cuerpos dedicados a tintas especiales y barniz, y para de contar. Así que tu docena de pantones terminarán convertidos en cmyk con todos los posibles problemas que conlleva (variaciones de color, por no hablar de posibles problemas de filmación por incorrecta interacción de cmyk con el pantone o errores al hacer la conversión).
hombre, que hasta ahí ya llego joe, poca experiencia pero eso fue de lo primerito que aprendí :-P, ya me llevé algún que otro sustico en su día con cosas pequeñas, como mambrú, y no veas lo que jode que te miren con esa cara de "claro, esta jovenzuela...mmmm". Tengo una pantonera solid to process y la uso como referencia a la hora de escoger colores, pero digo yo que habrá alguna otra manera de controlar el color (mi base de esto es quasi nula)... de momento voy tirando con esto y sin problemas, no pongo veintisietemil pantones, busco las correspondencias. Y cuando quiero un color especial (plateados, etc), eso ya a la imprenta, pero siempre con pruebas por delante.
Yo más bien me refería a algún libro de referencia esencial, siempre tengo la sensación de que me falta mucho por saber de cómo preparar trabajos para imprenta sin que el impresor me abone el árbol genealógico, y como en mi curro hacemos trabajos de batalla, pues eso :lol:
Usuario desconocido
A mi me pasó que en dos imprentas de Toledo cogieron el pantone que les dio la gana. Hice tres impresiones y en cada una con un resultado diferente.
Al cliente le dio igual, así que así se quedó, pero vamos, era compararlo y esque variaba de ser un rojo a ser un morado. Algo acojonante....
magia
Einstein
Solución posible: lo unico que se me ocurre es haber impreso todo el trabajo con un mismo color, por ejemplo, 50% de magenta y barniz. De esa forma, la diferencia sería casi nula de un trabajo a otro. Es cierto: 50% de magenta con o sin barniz no es lo mismo que Pantone 806. Pero de esa forma no habría diferencias de un trabajo a otro.
Usar una trama donde debe ir un pleno. Uhmm? No señor, igual o peor solución que usar cmyk para emular un pantone y para colmo tratándose de un pantone fluorescente!!
TAZARED
De todas maneras os comento una cosa, si te lo propones, a base de tocar los pantones, puedes conseguir el mismo tono en papel mate que el tono que dice la pantonera brillo...por ejemplo, el naranja 147 se puede conseguir en mate con el pantone 135 y mucho tono...estas cosas no se deberían hacer, pero se hacen, muchas veces xq la gente no entiende que la tinta no queda igual en diferentes formatos de papel, o simplemente por que se ponen cabezones y o es como ellos dicen o nada...
Por supuesto que no se debe hacer, una cosa son los experimentos caseros, y otra los trabajos que involucran Identidad. Vamos, que pantone no se la pasa imprimiendo guias todos los años, solo para matar el aburrimiento. Hay balanzas para pesar las mezclas en cantidades pequeñas o se pueden encargar ya mezcladas cuando son tiradas muy grandes. En colores fluor o metálicos, ni hablar de mezclar.
robert
Hoy me harán una prueba del pantone en papel de carta offset y en estucado, brillante y mate. Al igual que en la carpeta de 300 gr. Y así ya lo podré comparar.
Por ahí tenias que haber empezado para evitarte todos esos problemas.
Entre coated y uncoated siempre vamos a tener diferencias y eso no es tan grave, está asumido desde que imprimimos en diferentes tipos de papel. Y el cliente tiene el derecho a saberlo y nosotros la obligación de advertirlo.
ana_am
Aprovechando que sale este tema, dado que en mi escuela me dieron la solución de usar la pantonera como referencia universal, y como persona con relativa poca experiencia
Esas famosas escuelas.....
Mi consejo (aparte de los libros que te puedan llegar a aconsejar) es que si la mayoría de los trabajos los haces en cmyk, te compres una guía process y los hagas usando valores cmyk. Y que utilices la guía pantone solo y exclusivamente para trabajos que van ser impresos con tintas especiales.
Ninguna imprenta con máquinas CMYK te va a meter mas de tres pantones en sus máquinas, normalmente tiene dos o tres cuerpos dedicados a tintas especiales y barniz, y para de contar. Así que tu docena de pantones terminarán convertidos en cmyk con todos los posibles problemas que conlleva (variaciones de color, por no hablar de posibles problemas de filmación por incorrecta interacción de cmyk con el pantone o errores al hacer la conversión).
ana_am
Einstein
Los colores Pantone representan un MUY GRAVE problema. Desgraciadamente, muchas escuelas de diseño los presentan como la solucion universal a todos los problemas de color, y en la práctica es todo lo contrario. Son una referencia objetiva de color, muy útil para determinar un color con exactitud. Pero la conversion a CMYK y las mezclas suelen dar problemas.
Aprovechando que sale este tema, dado que en mi escuela me dieron la solución de usar la pantonera como referencia universal, y como persona con relativa poca experiencia (cuatricomías para casi todo y algún que otro experimento personal) y realmente interesada en llevarme bien con las imprentas... pregunto a los "gurús" :-P (qué pelota)
¿alguna recomendación de libros/blogs/etc al respecto de estas materias? no trabajo en estudio/agencia, así que esta es mi mayor fuente de aprendizaje (y mi escaso tiempo libre, of course)
el otro día ví que alguien recomendaba Manual de producción gráfica. Recetas de GG como libro de consulta, ¿sería esta una buena compra para temas de imprenta? ¿o para temas de color habría algo más específico?
thankius :lol:
tazared
Inguma, donde trabajo hay imprenta y se avisa siempre al cliente cuando pide algo en un pantone que lleva 2 soportes de papel y difieren tanto.
Yo lo he comentado, nos traen algo en un color fluorescente y el mismo en CMYK, con varios soportes y plastificado y lo primero que se hace es una prueba para que lo vea el cliente, para evitar todo esto, Ojo, no me malinterpretes, que no es en plan de que donde trabajo sean mejores, porque tambien cometemos errores, que como todo el mundo te puedes equivocar, pero cuanto mas cosas hagas para evitar errores mejor.
Es mucho mejor perder 5 minutos advirtiendo a la gente, que tener una discusión postrera, problemas de pago y mala imagen.
La imprenta es un servicio, y todo el que pida algo a imprenta no tiene por que saber todos los procesos y problemas que lleva la imprenta, su labor es informar, al igual que cuando compras algo en cualquier establecimiento te tienen que informar de sus virtudes y defectos.
robert
Hoy me harán una prueba del pantone en papel de carta offset y en estucado, brillante y mate. Al igual que en la carpeta de 300 gr. Y así ya lo podré comparar.
El problema que haya salido mal en CMYK, pues es lógico por eso ya lo envié a imprimir en patone directo toda la papeleria llevando los ejemplos que tenia. Pero claro dice que el problema que tuve con CMYK es que le dieron dos pasas más y pq eso no quedó rosada sino un tono MUCHO más fuerte.
A lo de la difrencia entre carpeta y papel de carta. Ya comentaré con las pruebas en mano, y dicho por otro impresor que ha sucedido.
Saludos. Me gustó que hubiera debate y asi todo el mundo aparendierar algo más.
inguma
Einstein
Aunque tengan el mismo número, debe usarse dos tintas diferentes (806 C y 806 U). En la práctica, la mayoria de las imprentas imprime la misma tinta para todo.
Por supuesto, porque la fórmula es la misma. Que haya C y U sólo sirve para referencia visual del resultado sobre papeles coated y uncoated.
Y si las imprentas tuvieran que avisar de todos los posibles problemas que pudieran surgir por los documentos que envian los diseñadores, los desarrollos de los trabajos no pensados del todo, y la inexperiencia de los clientes, pues no terminarían la tirada jamás.
No me malinterpretes. Siento mucho lo que te ha ocurrido, pero piensa que ya no te va a volver a pasar porque ahora has aprendido un montón de cosas que tendrás en cuenta en futuros proyectos, en esa imprenta y en cualquier otra.
einstein Mod
Tazared, totalmente de acuerdo. Estamos diciendo lo mismo con diferentes palabras
tazared
No se si no me has entendido.
El pantone 806 en la pantonera brillo es diferente "tono" a la pantonera mate, sobre eso no hay discusión.
Hay un montón de materiales brillo, así como un montón de materiales mate, el pantone 806 no sale igual en papel offset estándar, que en opale, ni en papel conqueror, aunque estos 3 tipos de papel sean mate y se usen para cartas corporativas.
La imprenta siempre te puede decir, que el pantone no queda igual por el tipo de material, lo que yo sugiero es que coja la pantonera brillo y compare las carpetas, si no se parece, evidentemente han metido la pata.
Después que haga lo mismo con las cartas y la pantonera mate.
Si aun así, pantonera en mano, se ponen pesados que vaya a otra imprenta y con la misma tinta, imprima las cartas en estucado y en off-set, que comprueben que coincide con los pantones correspondientes y que con esa prueba, les reclame a la imprenta.
No se si funcionara o no, pero al menos les dejaras sin argumento.
En cuanto a lo del magenta einstein, de verdad que no lo entiendo lo que quieres decir, el magenta también varía mucho de offset a estucado, y el papel offset no se puede barnizar...
De todas maneras os comento una cosa, si te lo propones, a base de tocar los pantones, puedes conseguir el mismo tono en papel mate que el tono que dice la pantonera brillo...por ejemplo, el naranja 147 se puede conseguir en mate con el pantone 135 y mucho tono...estas cosas no se deberían hacer, pero se hacen, muchas veces xq la gente no entiende que la tinta no queda igual en diferentes formatos de papel, o simplemente por que se ponen cabezones y o es como ellos dicen o nada...
Lo que quiero decir es que si te hubiesen advertido, podrías haberle enseñado al cliente las diferencias de tono, podrías haber intentado igualarlo "tocando el pantone", o podrías haber buscado una solución alternativa...
einstein Mod
Un Pantone impreso en una hoja de papel comun no quedará igual que el mismo color impreso en un papel brillante. De hecho, hay una escala Pantone solid coated para papeles coteados, couché o brillo segun le quieran lalmar, y otra escala Pantone solid uncoated para los papeles mate o sin brillo. Aunque tengan el mismo número, debe usarse dos tintas diferentes (806 C y 806 U). En la práctica, la mayoria de las imprentas imprime la misma tinta para todo. Luego, tienes la escala Pantpne color bridge que te muestra como quedaría un color en CMYK, de un lado te muestra un pantone y a la derecha su equivalente en CMYK (basta echarle una ojeada para desalentar la idea de convertir Pantone en CMYK. Si en la escala original, con los métodos más exactos la mayoría ni se parece, no podemos esperar que en otra imprenta, y con otro tipo de papel, quede mejor que eso)
Los colores Pantone representan un MUY GRAVE problema. Desgraciadamente, muchas escuelas de diseño los presentan como la solucion universal a todos los problemas de color, y en la práctica es todo lo contrario. Son una referencia objetiva de color, muy útil para determinar un color con exactitud. Pero la conversion a CMYK y las mezclas suelen dar problemas.
TAZARED
Por otro lado, Einstein lo que no entiendo es lo que dices de usar magenta y 50% de barniz? primero eso es casi lo mismo que usar magenta al 50%, ademas que se rebaja con blanco transparente, no con barniz, que el barniz cambia el tono y seca peor, y segundo te lo van a cobrar como un pantone, al tener que limpiar la maquina, asiq si t van a cobrar lo mismo, usa el pantone que le corresponde no?
Aclaremos: yo no hablo de mezclar la tinta magenta con barniz antes de imprimir. Lo que propongo es una especie de solucion alternativa o salomónica: usar un matiz de Magenta en todos los trabajos, que seguramente tendrá menos distorsión o variación que los Pantone de un papel a otro. Y si el problema era que tuviera brillo, se puede agregar algun tipo de barniz, sea el común de máquina, o una barniz UVI sectorizado.
en cualquiera de los casos, coincido contigo: la responsabilidad es de la imprenta, porque deberían haberlo advertido al aceptar el trabajo. Es muy cómodo echar la culpa al diseñador, y no asumir su parte de responsabilidad. La imprenta debe conocer ese tipo de cosas, sea grande o pequeña. Es como si le llevo a imprimir un afiche de 1x2 mts, y lo aceptan, pero cuando van a imprimir se acuerdan que su máquina solo acepta 70x100 cm. Vale, el diseño no sirve, pero ellos no deberian aceptarlo y debieron decirle claramente el problema al aceptar el trabajo.
tazared
Si tienes el 806 impreso en papel off-set, que es el habitual para carta, y el mismo pantone en estucado, es muy, muy probable que varie muchisimo el color, tendrias que remitirte primero a la pantonera de brillo y a la de mate, para comparar ambos.
Despues si han plastificado, o dado varias pasadas si es una masa pues ya el tono se puede ir al carajo...
En tu imprenta deberian haberte avisado de la diferencia del tono de brillo a mate, o bien haberte enseñado una prueba, o bien, como suelo hacer yo para curarme en salud, haber impreso un pliego en estucado de la carta al mismo porcentaje que esta impreso, asi si reclamas te pueden enseñar que efectivamente varia el soporte.
Eso si lo de usar un pantone 806 y luego en otra pieza en CMYK es una chapuza de cara a la identidad corporativa del cliente, pues es evidente que va a haber un cambio muy grande de uno a otro.
La imprenta deberia tener un pliego sin plastificar guardado, llevatelo con una pantonera, haz una prueba con otra imprenta, que impriman la carta igual que esta en su papel, y luego la misma carta en estucado, y lo mismo para la carpeta, que te entonen un papel offset y luego en su papel estucado, y si no hay esas diferencias que te devuelvan el dinero.
Por otro lado, Einstein lo que no entiendo es lo que dices de usar magenta y 50% de barniz? no te lo van a cobrar como un pantone?, al tener que limpiar la maquina, asiq si t van a cobrar lo mismo, usa el pantone que le corresponde no?
robert
Asumo que enviar algo en CMYK fue un problema. Y si salió mal lo pagaré yo.
Pero lo que no asumo es que si envio dos piezas en pantone 806 varien tanto de uno a otro. Tendré que escanerarlo o sacarle una foto para que lo vean.
capitan_america
Cada día aprendo algo nuevo en este foro. Muchas gracias Einstein.
einstein Mod
Lo que la la imprenta debió hacer es advertirle al cliente cuando recibe el trabajo: "No v a quedar igual". De un tipo de papel a otro hay variaciones, es es normal. Y si, además, hay otro trabajo en CMYK, menos.
El color Pantone 806 (sea coated o uncoated, es decir, brillo o mate) tiene un brillo que lo hace IMPOSIBLE de representar en CMYK, ni aun con la mejor buena voluntad. Eso cualquier impresor debe saberlo, y su deber es decirlo al recibir el trabajo.
Solución posible: lo unico que se me ocurre es haber impreso todo el trabajo con un mismo color, por ejemplo, 50% de magenta y barniz. De esa forma, la diferencia sería casi nula de un trabajo a otro. Es cierto: 50% de magenta con o sin barniz no es lo mismo que Pantone 806. Pero de esa forma no habría diferencias de un trabajo a otro.
Y si necesariamente debia utilizarse el Pantone 806 (por ser identidad corporativa o por lo que fuere), pues entonces usarlo en todos los trabajos, incluyendo los que son CMYK (es decir, pantone 806 + CMYK) aunque eso encareciera el trabajo.