Pregunta sobre Pantone
17 seguidores
Hola a todos soy nuevo en este foro y me de verdad es el mejor que e encontrado y me ha parecido muy profesional.
Bueno estoy comenzando a incursionar en el diseño grafiico y comienzo a hacer trabajos freelance, pero e tenido problemas con el pantone pues no lo entiendo bien sus usos por eso me gustaria saber si alguien me podria colaborar con una explicacion de para que se usa cada una de las paletas del pantone indicandome sobre que tipos de papel se deben usar y en que medios graficos osea web imprenta y demas se usa cada paleta agradecere mucho la ayuda gracias
einstein Mod
@kikescalante
"En el caso de no tener pantonera... Como puedo gestionar todo este tema de color por ejemplo para la creación de un color corporativo para una marca..."
Depende del grado de exactitud que sea necesario. Lo primero es decir que no es obligatorio usar un Pantone, no todas las marcas ni identidades corporativas tienen obligatoriamente una version en pantone. Pongamos por ejemplo Coca-cola, que es una marca conocida por todos, no tiene ningún Pantone y nunca lo tuvo. El "Rojo Coca-cola" (Coke Red) es un color específico, que hasta tiene una longitud de onda concreta pero que no se corresponde a ningun Pantone. Si, el 185 C es muy parecido, pero a lo que me refiero es que su identidad corporativa, como la muchas otras empresas, no usa Pantone (y conozco casos en los que han devuelto trabajos impresos porque el logo estaba en rojo pero no era "rojo Coca-cola").
Sin embargo, existen algunos centros de estudio de Diseño Gráfico donde algunos docentes enseñan que hay que usar pantone para todo, que hay que tomar como referencia la pantonera para todo, incluso si usas un color CMYK hay que buscarlo en la Pantonera. No. Que la escala Pantone sea una referencia universal (es decir, el mismo color se usa en Polonia y en Vietnam) no significa que haya que usarlo en todo o que sea obligatorio trabajar en pantone. Y tampoco hay que usar obligatoriamente una pantonera para buscar un tono CMYK. Obviamente, si la tienes la usas, pero es que tampoco te sirve cualquier pantonera, tienes que usar las Pantone Color Brigde (una para papeles coteados y otra para papeles comunes), que cuestan bastante dinero Y si tienes unas de hace unos años, ya no se usan porque despues salieron las Pantone Plus (Pantone+) y las Pantone Plus version 2, que incluyen colores que no existian en las anteriores y ademas cambian la composicion y por ende, la equivalencia a CMYK a la hora de convertirlo.
"Se que puedo abrir una biblioteca de color pantone y ver los colores, evidentemente no van a ser como quedaran impresos... "
Existen muy buenas guias de color CMYK a precios muy accesibles en casi todas las librerias, y como tienen todas las graduaciones de CMYK, resultan mucho mas prácticas que una Pantonera (que solo trae la equivalencia a sus colores, que son muchos menos).
Luego, hay colores que son muy comunes y por ende muy facil usar con confianza: un rojo intenso (Pantone 485), un rojo cálido (Pantone 032) un naranja (Orange 021), etc o colores especificos como el 877 o el 871 para colores Oro o Plata. Naturalmente, gran parte de los colores Pantone estan fuera del rango cromático (gamut) del modo RGB, lo que dicho en castellano significa que no se pueden reproducir en un monitor, por lo tanto no se aconseja elegir un pantone por lo que veas en tu pantalla, por buena que sea.
Pero en este caso que me recomendáis trabajar en RGB o CMYK.... para confeccionar la composición cromática de una marca.
Tanto la lógica como la experiencia indica que es mejor trabajar en CMYK desde un comienzo, porque si lo conviertes a RGB se verá casi identico, con muy poca variacion, mientras que si lo haces en RGB y lo conviertes a CMYK el cambio puede ser muy drástico. Ten en cuenta que RGB tiene 16.8 millones de tonalidades mientras que CMYK tiene 64.000, y reducir 16.800.000 a 64.000 significa que muchos tonos se van a perder. Pero como los colores CMYK estan incluidos dentro del espectro RGB, no tendrás una variacion significativa al convertirlo. De todas formas cabe recordar que el modo RGB es relativo al dispositivo, eso significa que si lo ves en equipos diferentes seguramente puedas verlo diferente, mientras que el modo CMYK es independiente del dispositivo (un 60% de cian va a salir 60% de cian, aun si tu monitor sea en blanco y negro).
Y, dado que no siempre hay una equivalencia exacta entre Pantone, RGB y CMYK, algunas identidades corporativas simplemente eligen tonos especificos para cada caso, sin que sea la conversion exacta de un modo a otro- De igual modo, la identidad corporativa debe tener tambien una version monocromatica (que algunos diseñadores olvidan, lo cual causa problemas cuando hay que imprimir a una sola tinta), y en la mayoria de los casos no es una conversión matemática sino visual. Por ejemplo, un logo que fuera rojo y amarillo puede tener una version monocromática que sea 100% para el rojo y 50% para el amarillo)
kikescalante Plus
A mi estos temas de color me traen un poco loco...
En el caso de no tener pantonera... Como puedo gestionar todo este tema de color por ejemplo para la creación de un color corporativo para una marca...
Se que puedo abrir una biblioteca de color pantone y ver los colores, evidentemente no van a ser como quedaran impresos... Pero en este caso que me recomendáis trabajar en RGB o CMYK.... para confeccionar la composición cromática de una marca. Elegir sus colores o hacer varias muestras de una maca gráfica en diferentes muestras para que el cliente pueda elegir o comparar... Imagino que lo idea seria imprimirlo y verlo insitu, pero pongamos que no hay presupuesto para ello, y necesitamos descartar o seleccionar un color final.
Voy a poner otro ejemplo... Imaginemos que tengo mi pantonera y he seleccionado un color cualquiera como un 255 C... si mi pantonera tiene la version de conversion CMYK y RGB... Y quiero crear unas tarjetas de visita con ese color, ese documento entiendo que se debe crear en modo de CMYK y aplicarle la muestra de Pantone... Pero em surge la duda, al exportar esa tinta solida pantone no se convertirá automáticamente en CMYK o a la hora de exportar puedo adjuntar las muestras pantone y los porcentajes CMYK para que el cliente pueda seleccionar cual prefiere?
Ahora el caso contrario... En vez de un medio impreso, tengo que usar mi color corporativo para un medio digital, una eb por ejemplo, uso los valores que me aporta la conversion de Pantone, ese color, sera lo más aproximado al impreso Pantone, o difiere mucho entre ellos, ya que no tendría sentido usar un color corporativo y en medio digital sea muy distinto....
Perdonar el cacho... pero ando con un cacao horrible, cuanto mas info busco mas me lio... esto es lo malo de que tu profesor de pre-impenta no le gustara dar clase, y hacerte freelance y casi todo sea medio digital y te llega algo en el que el color puede ser impreso y te asaltan todas las dudas.
einstein Mod
Hola, Eliana! Depende del programa que utilices (incluso la terminologia es diferente en algunos casos, precisamente por eso es la aclaracion), en lineas generales, no es "opacidad" porque eso indicaria una transparencia, y si aplicas una transparencia a un Pantone saldría como CMYK. Si se trata de un 50% de la tinta, debes aplicar 50% de la misma, igual que si fuera negro aplicarias un 50% de negro. Claro que en Photoshop. si bien el procedimiento es el mismo, debes recordar que no puedes guardar como TIF o JPG si usas Pantone
Saludos desde la orilla de enfrente del Rio de la Plata
eliana-turdo
Hola a todos! Fue muy util el post
Queria consultarles algo, quiero usar un Pantone en sus grisados (al 50% por ejemplo) simplemente le daría esa opacidad al armar el archivo?
Gracias!!
Saludos desde Bs As donde usamos "papel obra" :)
rominaper10 Plus
Hola, espero siga este post! Ya que me sirvió mucho. Lo que necesito saber, para impresión en telas y plásticos en serigrafía, ya que solo se mencionaron papeles. Que tipo de pantone se usa? Gracias!
einstein Mod
Me alegra haber sido útil y contribuir de alguna manera. Todos aquí estamos para ayudarnos y aprender cada día algo nuevo.
Saludos
castellidiana
*-* No se quien sea Einstein, si siga activ@ en el foro pero pues si sabe de lo que habla. Todos complementaron bien, ya no tuve que hacer una pregunta nueva. Bello C:
johanna_pinto
Gracias por la aclaración, Einstein, tenia algunas dudas. :)
bk
Perfecto!! ;-)
Ahora si que es un buen post y completo. :roll:
danielsandesign
Aclareishon: De aquel lado del Atlántico solemos lamarlo papel obra.
magia
Papel obra es una de las muchas maneras de llamar a un papel sin recubrimiento. Para que nos entendamos es el papel poroso, sin brillo y mas absorbente. Su nombre mas técnico, universal o como lo quieras definir, sería papel Uncoated. Un ejemplo sería el papel que se usa para el interior de los libros de bolsillo.
El papel Coated tiene un recubrimiento que lo hace menos poroso, menos absorbente, y puede ser mate o brillante.
Un ejemplo sería aquellos libros de calidad, en los que se necesita gran calidad en las ilustraciones.
Cuando el papel es brillante, la tinta resalta menos, ya que la tinta tambien brilla, pero tiene la ventaja de que se ensucia menos al usarlo. El papel mate es mas delicado en ese sentido, pero tiene la ventaja de que la tinta al brillar sobre el papel, hace un bonito contraste y resaltan las ilustraciones.
El tipo de papel a usar puede depender mucho de los gustos del cliente, del presupuesto, y del uso que se va a dar.
En cuanto a las tintas a usar, ya tienes el otro post por aquí.
lidiavv
Aun estoy un poco pez, pero tal como yo lo uso o me lo enseñaron a usar el coated sería para papeles con brillo, como el de la mayoría de los trípticos tipicos, o papeles de revistas y el uncoated sería para papel sin brillo como por ejemplo el papel reciclado, o papel cartón, etc... Si te fijas en el pantonario ves esa diferencia de papel del coated y el uncoated.
Lo he dicho bien :)?
bk
Gracias saleroso!!! ;-)
bute
lo de papel obra no lo lei pero lo de coated uncoated.. simplemente con que veas las dos pantoneras la que hay impresa en coated y la que hay en uncoated y ves una diferencia grande.
Los cuentos en uncoated si es papel estucado que normalmente son estucados
bk
¿A que os referis con papel obra?
¿Tanta diferencia hay de un Coated a un Uncoated?
Para imprimir cuentos y demas.
¿Que tipo de papel se usa y que Pantones se emplearian?
bute
joder einstein chapeu!!!!
Para los nuevos tiene que ser la leche preguntar algo y que te pregunten tan asi jejeje :) que envidia!
einstein Mod
estoy mil por ciento seguro que me he equivocado en algo... un cero de más, sin duda. Pero creo que no afectará el color final, jajaa :)
joshuatree
Vd. mete miedo, don Einstein.
Eso sí, me he tomado el atrevimiento de corregirle el post:
Einstein
Un 100% de cian y 80% de magenta da un tono determinado de azul, si usas 1000% de cian, 80% de magenta, 0% de amarillo y 30% de negro, obtendrás un color azul más oscuro.
Porque aunque sé que mi sapiencia en estas lides no llega ni de lejos a la suya, creo que con toda seguridad se refería a un 100% y no a un 1000%
:D
gerardus
Unas lecciones maestras, Einstein.
Gracias.
roler
¡Eureka!
Muy buena respuesta, Einstein, perfectamente explicado.
einstein Mod
continuando sobre el tema...
si tienes que hacer un trabajo "a todo color" - folletos, catálogos, revistas, etc- lo normal es que trabajes a 4 tintas, CMYK (cian, magenta, amarillo y negro). Todas las imprentas del mundo utizan este sistema de impresion, asi que los valores son los mismos, sea en Colombia, Chile o Madagascar. Un 100% de cian y 80% de magenta da un tono determinado de azul, si usas 100% de cian, 80% de magenta, 0% de amarillo y 30% de negro, obtendrás un color azul más oscuro. De igual modo, un 100% de magenta y un 100% de amarillo produce un color rojo cálido. Pero si usas un 100% de magenta y un 85% de amarillo obtendrás un color rojo diferente.Si el agregas cian se volverá cada vez más marrón, si en lugar de cian agregas negro se volverá bordeaux.
En este sistema de impresion (CMYK) se pueden obtener 64.000 tonalidades de color diferentes. No son muchas, pero es el máximo que puede reproducir cualquier imprenta que utilice sistema de impresion offset. El problema es que si quieres hacer un trabajo a dos colores (por ejemplo, azul oscuro y verde claro) necesitas usar 4 tints para formar los dos colores. eso significa que hay que llevarlo a una fotomecanica, `para que haga 4 pelícuas, de ahi se graben 4 chapas (o placas, como se les llama en algunos paises) y se coloquen en la máquina de offset cada una, es decir, 4 pasadas por máquiina.
Pero si necesitas un solo color, o dos colores, o tres, saldrá mas barato si utilizas "tintas directas". En lugar de hacerlo por mezcla de cian, magenta, amarillo y negro, lo que harías en ese caso es usar un color "azul" y un color "verde". ¿y como sabe el impresor qué color es el que deseas? decirle azul oscuro es muy vago. Es como decir "azul marino", "azul francia", "azul profundo" y otras expresiones similares. El azul marino que tú imaginas puede ser muy distinto del que imaginan otros.
Pero, si le dices: "Mis tarjetas van en Pantone 281 C y 390 C" no hay lugar a dudas ni error. Son colores específicos. En primer lugar, te has ahorrado dinero, pues en lugar de usar 4 colores en tarjetas, sobres, hojas carta, etc, solo usas dos. En segundo lugar, tendrás un tono específico para usar en todos tus trabajos, lo cual hace que la gente te identifique más fácilmente.
Pero si utilizas fotografias en color (CMYK) en un trabajo, y deseas agregarle ese logo a dos colores, hacerlo con Panton sería encarecer el trabajo (pasaría de cuatro a seis tintas). En ese caso, lo ideas es utilizar una version CMYK. Cuando se realiza la imagen corporativa de una empresa o producto, se suele desarrollar una evrsion con colores Pantone y otra en CMYK.
Otra razón para usar Pantone es que hay colores que no se pueden reproducir por mezcla de colores. Además, si deseamos formar un fondo de un color claro (naranja, verde, etc) estará compuesto por puntos (trama o retícula) de CMYK, mientras que si usamos Pantone será una sola masa de color homogéneo.
Ni hablar que si se trata de colores con brillo, dorados, palteados, etc., no hay duda, es necesario utilizar colores directos, pues no se pueden formar por CMYK.
en definitiva, hay trabajos para los cuales es conveniente utilizar Pantone y otros para los cuales es preferible usar CMYK. Como muchos de los Pantone no pueden reproducirse en RGB, no pueden verse correctamente en pantalla.
helbert
bueno muchas gracias aunque aun no me queda del todo claro comenzare a investigar bajo las bases que me dieron, y es que aqui en colombia los nombres y terminos dados a los componentes d eartes graficas varian bastante pero igual comenzare a investigar de nuevo mil y un gracias.
einstein Mod
Pantone es una marca comercial de fabricante de tinta. Como es el standard mundial, es el modelo que se utiliza como referencia universal para establecer un color. Sin embargo, existen leves diferencias entre los colores utilizados en Estados Unidos y en Europa.
Existen diferentes escalas Pantone. Las mas usadas son para papeles coteados o recubiertos (coated, en inglés) identificados ocn la letra C, cmo por ejemplo, el Pantone 286 C. Otra escala muy utilizada es la de papeles sin recubrimientos, papel comun o papel obra (uncoated), como por ejemplo, el 286 U. A pesar de tener el mismo número, y ser, básicamente, el mismo color (azul) son tonalidades muy diferentes. En pantalla, sin embargo, por muy bueno que sea el monitor o muy bien calibrado que esté, no pueden reproducirse exactamente ni se aprecian las diferencias de uno a otro
Existen escalas Pantone para colores pastel, para colores metálicos, etc. Y existe una escala pantone que brinda la equivalencia entre los modelos Pantone y CMYK.
Es importante señalar que, aunque puede hacerse la conversion de Pantone a CMYK, en la mayoría de los casos el resultado es desastroso. Las razones son muy diversas, para empezar el brillo o textura es diferente y es imposible de reproducir como CMYK ni RGB. En otros casos, la conversion a CMYK produce cifras muy bajas, y los porcentajes de 1%, 2%, 3%, etc, se pierden en la filmacion de las peliculas o en en el quemado de las chapas.
Los Pantone son una referencia muy valiosa en el diseño. Cuando un cliente te pide un "verde inglés", un "violeta oscuro" o un "ocre" podemos estar hablando de tonos muy diferentes. Cada cual puede tener una idea difernte del mismo color. Pero si decimos un color PANTONE 349 C, no hay lugar a dudas ni a confusion. No importa en qué imprenta se haga, o si en nuestro monitor lo vemos mas claro o mas oscuro. Por eso es tan importante
las empresas mas importantes suelen utilizar colores Pantone en su imagen corporativa, para evitar que se distorsione. Es una referencia objetiva y confiable.
Sin embargo, tiene sus pro y sus contras. Si se imprime una foto en CMYK, añadir uno o más Pantone encarece el trabajo. Por otra parte, con frecuencia el cliente o el propio diseñador elige el Pantone mirando su monitor. Y el resultado impreso suele ser muuuy diferente
casiopea
Hola Helbert! bienvenido al foro, igualmente yo tambien soy bastante nueva, aunque llevo ya unos años trabajando en diseño gráfico.
En cuanto a tu pregunta, es bastante extensa, pero voy a tratar de contestarte alguna parte y entre todos se irá completando la información.
Por empezar hay codigos de tintas PANTONE para impresión, para web, pero también para impresión sobre plásticos, telas, y otros que desconozco
Empiezo por lo que estoy mas familiarizada,
los colores pantone COATED (C) son las tintas que se utilizan para imprimir en lo que se llaman papeles encapados, también denominados "ilustración" aquí en Argentina. Las tintas U en cambio, UNCOATED son para papel no encapado, por ejemplo papel conqueror, o incluso papel obra.
Los metálicos pueden ser utilizados en ambos tipos de papel, pero en mi experiencia, en papeles no encapados pierden toda la gracia.
Esto es solo un comienzo, espero que te sirva para empezar, no se tampoco cuanto sabes, y esperemos otras opiniones para seguir sumando