Buenos días, creo que algo marco profundamente a los Españoles, fue la falta de libertades (libertad de expresión, censura, prohibición de hablar sus propias lenguas, libertad de ideas politicas, libertad sexual y un largo etc...) que han sufrido muchisimos españoles... llevandoles al destierro, carcel, tumba...
Ahora como planteamos eso graficamente?
Se me ocurre el concepto de los tres monos ver, oir y callar puedes coger fotografias de la eporca de tres caras en primer plano y fotografiar tu las manos en ps hacer el montaje...
Una vez leí una historia muy bonita (no se si de la guerra civil o de otra). Algunos soldados usaban libros, libretos o lo que pudieran, para guardar las fotos o cartas de sus seres queridos mientras estaban en el frente.
Hablando con mis abuelos y tíos abuelos, lo que más queda de ese trance son los recuerdos "de los recuerdos". Ya no se acuerdan de lo que pasó realmente (casi nunca hablan de hechos concretos), sino de lo que quieren acordarse: del guiso de gato simulando el de conejo, de las mañas para pasar embutido a un hermano encarcelado, del tesoro que suponía tener una caja de metal para guardar las fotos,...
Los soldados no recuerdan a quien mataron, ni las mujeres cómo les comunicaron que un hermano había desaparecido... se acuerdan mucho más intensamente de las pequeñas cosas, de la añoranza de su pueblo, de las siestas bajo una morera,...
Yo te propongo que fotografíes un libro de la época (ojo, los que la vivieron reconocerán hasta la textura del papel de entonces), abierto y con alguna foto familiar, o de una novia, con una carta manuscrita doblada con mimo.
Lo del libro partido en dos me encanta, pero a ver cómo lo resuelves gráficamente; quizá con los manos tirando de los extremos hasta romperlo.
si de la guerra se trata, se me ocurre lo siguiente, coge un plato bonito, unos cubiertos majos, y en el plato pon, mondaduras de patata, restos de comida en mal estado, o cosas asi, que reflejan el hambre que se pasa, es curioso pero cuando me cuenta alguna persona sus vivencias de la guerra es factor comun que me cuenten lo que comian, las cartillas de racionamiento y esas cosas.
Para afinarlo un poco más sería necesario conocer exactamente de qué manera influyó a Merçe Rodoreda la guerra. Quiero decir si hay algun hecho concreto, que se pueda saber, obviamente.
Los links y las ideas que me habeís pasado cojonudas. Aun tengo que mirar de sacar mas jugo, por que no me convence. Lo del libro en dos, realmente bien hecho es potente, potente. Probaré a ver. Jacobus, si sale te debo unas birras o lo que se preste ;)
Ve a un campo de tiro y pídeles que te cosan a balazos un libro.
Más bucólico, atraviésalo con una flecha.
O un puñal.
O una balloneta.
Ahórcalo.
Escribele RIP en la portada.
Plántalo en vertical delante de una fosa, a modo de lápida.
Ponle un arito de esos de santo.
O unas alas (no lo hagas pordios)
Rodéalo con una marca de tiza.
Un entierro, sus amigos llorándole. -¿Qué amigos? -Hasta aquí puedo leer.
Buenas ideas...
pero para simplificarlo, creo que un libro partido en dos puede quedar más simbólico y una metáfora de lo que significó la guerra civil.
Así, sin sangre ni nada explícitamente violento.
Pablo Neruda fletó un barco, cuando era embajador de Chile en Barcelona, en el que viajaron 1100 refugiados del norte de cataluña, que fueron a campos de refugiados al sur de francia, justo en los momentos en los que alemania invadiría francia. En Valparaiso les recibieron con honores. Una historia bonita.
recurrir a algo así de preciso puede ser acertado.
No viene mucho al caso, pero para definir la postguerra siempre me impactó la imagen del andaluz emigrante, con la maleta de cartón y sin dientes. Me hace pensar de dónde vengo.
A mi me da que a eso le iría algo más serío, no sé, a priori se me ocurre o jugar con alguna imagen en blanco y negro de la época, alguna con un mensaje fuerte que defina a esta escritora, o tal vez algún elemento del guernica, o diseñar una especie de guernica. Yo huiría de conceptos que reflejen novela de terror (fantástico) y mostraría el lado más serio de la guerra y postguerra.
Te recomiendo repasar la obra de Brossa , siempre es bueno repasar la obra del maestro.
Hay una referencia muy buena que puedes ver en la sección "pOEmEs ObjEctE". Brossa presenta el abecedario atravesado por alfileres, una especie de vudú. ¿Sufrimiento, literatura? eso sin sangre de por medio.
Luego puede ayudarte también un "librazo" de Sean Mackaoui ilustrando poemas de Gloria Fuertes contra la guerra,"Garra de la Guerra" Ed.: Media Vaca.
Precioso trabajo.
esa es una buena opcion,..... la guerra por definición es "bruto",..... ;) pero y si en vez de mirar directamente a las definiciones aportadas por el cliente buscas la gráfica por sus antónimos,.....????
viala_4
Buenos días, creo que algo marco profundamente a los Españoles, fue la falta de libertades (libertad de expresión, censura, prohibición de hablar sus propias lenguas, libertad de ideas politicas, libertad sexual y un largo etc...) que han sufrido muchisimos españoles... llevandoles al destierro, carcel, tumba...
Ahora como planteamos eso graficamente?
Se me ocurre el concepto de los tres monos ver, oir y callar puedes coger fotografias de la eporca de tres caras en primer plano y fotografiar tu las manos en ps hacer el montaje...
Un saludo
creative_contents
Genial, no se me había ocurrido.
Salu2
luisgf
natxo
Lo del libro partido en dos me encanta, pero a ver cómo lo resuelves gráficamente
¿Partiéndolo y fotografiándolo...?
creative_contents
Una vez leí una historia muy bonita (no se si de la guerra civil o de otra). Algunos soldados usaban libros, libretos o lo que pudieran, para guardar las fotos o cartas de sus seres queridos mientras estaban en el frente.
Hablando con mis abuelos y tíos abuelos, lo que más queda de ese trance son los recuerdos "de los recuerdos". Ya no se acuerdan de lo que pasó realmente (casi nunca hablan de hechos concretos), sino de lo que quieren acordarse: del guiso de gato simulando el de conejo, de las mañas para pasar embutido a un hermano encarcelado, del tesoro que suponía tener una caja de metal para guardar las fotos,...
Los soldados no recuerdan a quien mataron, ni las mujeres cómo les comunicaron que un hermano había desaparecido... se acuerdan mucho más intensamente de las pequeñas cosas, de la añoranza de su pueblo, de las siestas bajo una morera,...
Yo te propongo que fotografíes un libro de la época (ojo, los que la vivieron reconocerán hasta la textura del papel de entonces), abierto y con alguna foto familiar, o de una novia, con una carta manuscrita doblada con mimo.
Lo del libro partido en dos me encanta, pero a ver cómo lo resuelves gráficamente; quizá con los manos tirando de los extremos hasta romperlo.
Salu2
srvespucci
si de la guerra se trata, se me ocurre lo siguiente, coge un plato bonito, unos cubiertos majos, y en el plato pon, mondaduras de patata, restos de comida en mal estado, o cosas asi, que reflejan el hambre que se pasa, es curioso pero cuando me cuenta alguna persona sus vivencias de la guerra es factor comun que me cuenten lo que comian, las cartillas de racionamiento y esas cosas.
Quizas por ahi tengas una buena via.
Edito: acabo de ver este post,
https://www.domestika.org/foros/viewtopic.php?t=70804
quiza ahi (cuando funcione el enlace) tengas fuente de inspiración.
bronx
Para afinarlo un poco más sería necesario conocer exactamente de qué manera influyó a Merçe Rodoreda la guerra. Quiero decir si hay algun hecho concreto, que se pueda saber, obviamente.
ketefan
ya se que no todo el mundo usa, pero ¿y una imagen de una gafas antiguas con los cristales rotos?
jacobus
Birras para todos! :D
Que tengas suerte, ya nos contarás...
negative
jacobus, en el clavo realmente.
yo he estado jugando toda esta mañana.
http://gallery.me.com/gmendia/100019/Sin%20t%C3%ADtulo-2/web.jpg
http://gallery.me.com/gmendia/100019/Sin%20t%C3%ADtulo-1/web.jpg
http://gallery.me.com/gmendia/100019/_MG_0527_2/web.jpg
Los links y las ideas que me habeís pasado cojonudas. Aun tengo que mirar de sacar mas jugo, por que no me convence. Lo del libro en dos, realmente bien hecho es potente, potente. Probaré a ver. Jacobus, si sale te debo unas birras o lo que se preste ;)
luisgf
que buena, jacobus
jacobus
flandepan
Ve a un campo de tiro y pídeles que te cosan a balazos un libro.
Más bucólico, atraviésalo con una flecha.
O un puñal.
O una balloneta.
Ahórcalo.
Escribele RIP en la portada.
Plántalo en vertical delante de una fosa, a modo de lápida.
Ponle un arito de esos de santo.
O unas alas (no lo hagas pordios)
Rodéalo con una marca de tiza.
Un entierro, sus amigos llorándole. -¿Qué amigos? -Hasta aquí puedo leer.
Buenas ideas...
pero para simplificarlo, creo que un libro partido en dos puede quedar más simbólico y una metáfora de lo que significó la guerra civil.
Así, sin sangre ni nada explícitamente violento.
serna
Diseñalo como una esquela, es más gráfico y más sutil
Usuario desconocido
flandepan
Hasta aquí puedo leer.
jajajaja! pues eso me ha gustado y ha sonado a algo así como "descanse en paz".
luisgf
Ve a un campo de tiro y pídeles que te cosan a balazos un libro.
Más bucólico, atraviésalo con una flecha.
O un puñal.
O una balloneta.
Ahórcalo.
Escribele RIP en la portada.
Plántalo en vertical delante de una fosa, a modo de lápida.
Ponle un arito de esos de santo.
O unas alas (no lo hagas pordios)
Rodéalo con una marca de tiza.
Un entierro, sus amigos llorándole. -¿Qué amigos? -Hasta aquí puedo leer.
errede
De Sean Mackaoui hay ahora una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, bueno, al menos el día uno estaba. Puede servir de inspiración.
Echa un vistazo a los trabajos de Manuel Estrada, tiene trabajos en la línea de Daniel Gil.
chilelogela
Pablo Neruda fletó un barco, cuando era embajador de Chile en Barcelona, en el que viajaron 1100 refugiados del norte de cataluña, que fueron a campos de refugiados al sur de francia, justo en los momentos en los que alemania invadiría francia. En Valparaiso les recibieron con honores. Una historia bonita.
recurrir a algo así de preciso puede ser acertado.
Usuario desconocido
Cierto! Sean Mackaoui!!! que buena recomendación, srGarcía!
free_1
No viene mucho al caso, pero para definir la postguerra siempre me impactó la imagen del andaluz emigrante, con la maleta de cartón y sin dientes. Me hace pensar de dónde vengo.
free_1
A mi me da que a eso le iría algo más serío, no sé, a priori se me ocurre o jugar con alguna imagen en blanco y negro de la época, alguna con un mensaje fuerte que defina a esta escritora, o tal vez algún elemento del guernica, o diseñar una especie de guernica. Yo huiría de conceptos que reflejen novela de terror (fantástico) y mostraría el lado más serio de la guerra y postguerra.
Un trabajo interesante tío, qué envidia! ;)
rmk
isidro ferrer tambien es una buena fuente.....
luisgf
¿algo icónico o puede ser una composición más compleja (en plan una fotografía de una escena)?
srgarcia_old
Te recomiendo repasar la obra de Brossa , siempre es bueno repasar la obra del maestro.
Hay una referencia muy buena que puedes ver en la sección "pOEmEs ObjEctE". Brossa presenta el abecedario atravesado por alfileres, una especie de vudú. ¿Sufrimiento, literatura? eso sin sangre de por medio.
Luego puede ayudarte también un "librazo" de Sean Mackaoui ilustrando poemas de Gloria Fuertes contra la guerra,"Garra de la Guerra" Ed.: Media Vaca.
Precioso trabajo.
Suerte!
rmk
esa es una buena opcion,..... la guerra por definición es "bruto",..... ;) pero y si en vez de mirar directamente a las definiciones aportadas por el cliente buscas la gráfica por sus antónimos,.....????
ouno
una fosa común repleta de libros?
Usuario desconocido
a mi me ha venido a la cabeza esto:
la muerte de marat
no sé si te puede valer...
y una pluma clavada en el pecho??.... suena muy poético :)
negative
rmk
y un libro con un tiro, del cual salen gotas de sangre que son letras,.....??? evidente, si......
si, evidente, o "bruto". supongo que buscan algo "mas limpio".
Voy a ver a don Daniel Gil, y a su nuevo heredero Mister Garcia ;) a ver si me inspira algo.
rmk
y un libro con un tiro, del cual salen gotas de sangre que son letras,.....??? evidente, si......