Arreglar texto
Hola:
Vi un vídeo en YouTube de alguien que tenía estas reglas personales, y las sigo para la maquetación de libros. Quería preguntar si os parecen bien:
Para arreglar el texto en InDesign, las líneas viudas y líneas y palabras huérfanas, modifico solo el Tracking de todo el párrafo, y tanto para aumentar como reducir, intento no modificarlo más del 20% para que los caracteres no queden ni muy separados ni muy juntos. ¿Es correcto? ¿Puede haber alguna excepción? Si la hay supongo que no más del 30%, que es lo que he hecho alguna vez.
Las líneas viudas y huérfanas son las líneas que forman parte de un párrafo y quedan al principio o al final de la página o columna, las viudas al principio y las huérfanas al final. Nunca puede quedar una sola. Lo idean son mínimo tres, pero como a veces puede ser complicado se admiten dos. Con una línea se puede jugar normalmente, pero no siempre es fácil que queden tres, por eso muy excepcionalmente pueden quedar dos, de preferencia tres.
Las palabras huérfanas son las líneas finales de los párrafos que quedan muy cortas, ya sea con una o más palabras o parte de una palabra. Intento que la última línea llegue por lo menos al 30% del ancho del párrafo.
Gracias. Saludos.
joan_camu
@caycart Yo también aprendí ciertas normas, luego, con el tiempo, te vas dando cuenta que esto es como la autoescuela. A ti te enseñan a aprobar, no a conducir, y para conducir te tienes que adaptar, pues en el diseño pasa un poco lo mismo, los maquetadores se adaptan a según el tipo de encargo, si necesitan más celeridad o menos a la hora de hacerlo, cuanto se ha pagado por dicho encargo, el volumen de trabajo... Además de que, no todos los maquetadores serán profesionales, algunos se les habrá pasado entre tanto volumen de texto...
También se dice mucho lo de "romper la regla" para que no siempre sea igual, aburrido, monótono, etc.
Pero vamos, que por lo general un libro cuya maquetación ha sido bien pagada, no suele estar mal, a pesar de encontrarte ciertas perlas por ahí.
caycart
Por cierto, decir que las normas que aprendí y con las que tengo que cumplir, normalmente no veo que las cumplan los libros del mercado. Diría que ninguna norma. ¿Por qué puede ser? Creo que es porque es muy difícil cumplirlas, y que cuando arreglas un defecto sale otro. Es como el juego de los topos. Y quizás porque si los maquetadores tienen que maquetar muchos libros menos aún.
einstein Mod
No hay una ley que diga estrictamente si se usa o no, eso varía de acuerdo al trabajo y lo que se necesita. A veces puede bastar con separar en silabas una sola palabra. Hay un aspecto visual a tener en cuenta, si un parrafo queda muy apretado y el siguiente muy holgado el resultado tampoco es bueno.
caycart
No obstante, a pesar de eso, ¿a veces es necesario modificar el Tracking, o se podría pasar sin ello siempre?
marianaeguaras
No me refería a la justificación en cuanto alineación sino a las opciones de distribución entre palabras y entre letras.
El curso de Enric Jardí Diseño editorial: cómo se hace un libro lo explica muy bien; esto y varias cosas más que te ayudarían para componer textos.
caycart
A veces vale con el 10%, pero con menos del 20% no se tiene casi margen. Incluso a veces en casos de extrema necesidad he tenido que llegar a reducir al 30% porque el 20% da muy poco margen. Normalmente modifico al 10% y 20% tanto para aumentar como reducir. Pero si hubiese otra manera mejor de arreglar todos estos problemas me gustaría saberla y aplicaría esa manera. ¿Cómo que con la justificación? Con la justificación se siguen teniendo esos problemas. Los párrafos de los libros normalmente van justificados a la izquierda.
marianaeguaras
El tracking de +20/-20 depende de la fuente. Yo suelo usarlos siempre que el cliente me dé el OK para llegar a este límite.
Así y todo, hay otros modos de ajustar párrafos sin recurrir exclusivamente al tracking, como la Justificación en Opciones de estilo de párrafo.
Aquí tienes unos tips básicos sobre maquetación que pueden ayudarte: Maquetación profesional: cinco principios básicos.
einstein Mod
Un 20% de interletraje ("tracking") me parece demasiado, salvo en caso excepcionales.