Especialización

Especialización en Escritura de Guion Cinematográfico Profesional

Desarrolla guiones cinematográficos efectivos, desde la conceptualización hasta la estructura narrativa y diálogos cautivadores

Especialización · 7 módulos

Sumérgete en el fascinante mundo del guion cinematográfico, desde la concepción de ideas hasta la creación de historias completas y cautivadoras. Aprende con expertos como Daniel Monedero, Daniel Tubau, Julio Rojas, Alejandra Moffat y Jimena Eme Vázquez, quienes te guiarán para que explores diferentes técnicas y enfoques. Desarrolla una metodología propia a través de ejercicios prácticos que te permitirán escribir relatos que conecten con la audiencia de manera efectiva.

Domina el arte de la escritura de guiones, perfeccionando aspectos esenciales como la estructura narrativa, el desarrollo de personajes y la creación de diálogos impactantes. Descubre cómo convertir tus ideas en guiones profesionales para cine y televisión, entendiendo las particularidades de cada formato. Al finalizar, habrás adquirido las herramientas necesarias para transformar tus historias en producciones cinematográficas de calidad, listas para ser presentadas en festivales y concursos o como parte de tu portafolio.

Leer más ↓

¿Qué aprenderás en esta especialización?

Un total de 7 módulos y 101 lecciones
Un total de 17h 57m de lecciones en vídeo
Impartido por 5 profesores expertos seleccionados
image
1
Introducción
Descubrirás cómo el guion transforma ideas en imágenes, cómo escuchar a las historias y negociar con ellas. Desde Fellini hasta Arriaga, aprenderás a trazar mapas narrativos que guían equipos y conmueven audiencias. Tu voz única será la chispa de nuevas realidades.
2m
image
2
Influencias | Daniel Monedero
A continuación, te compartiré mis influencias literarias y cinematográficas. Te hablaré de aquellos escritores y guionistas que me inspiraron y cuyas lecciones acerca de cómo construir historias me siguen enseñando cada día para mi propio trabajo.
5m
image
3
Influencias | Daniel Tubau
¿Cuáles han sido mis influencias? A continuación, voy a hablarte de las más importantes para mí, ¡algunas quizá te sorprenderán!
2m
image
4
Influencias | Julio Rojas
¡La inspiración es fundamental! Y en esta lección, te hablaré de los distintos y variados referentes que me inspiran en mi trabajo día a día.
5m
image
5
Influencias | Alejandra Moffat
Quiero compartir contigo el trabajo de algunos cineastas que me han emocionado, sorprendido y transformado. Muchas de estas películas las conocí casualmente pero las llevo siempre en la memoria y en algunos procesos, las invoco. Son mis influencias.
6m
image
6
Influencias | Julio Rojas
La ciencia es para mí una gran fuente de historias y que nutro desde fuentes tan diversas como la historia natural de Plinio, pasando las novelas de ciencia ficción de Philip K. Dick hasta cineastas de la actualidad. ¡Te invito a revisar mis principales influencias!
5m
image
7
Influencias | Jimena Eme Vázquez
En esta lección te voy a hablar de las influencias más importantes que tiene mi trabajo.
4m
image
3
Herramientas básicas del guion
En esta lección te explicaré las herramientas básicas de la escritura de guiones —desde la idea hasta los personajes y la estructura de tres actos— detrás de la mayoría de las historias escritas para el cine. Así podremos aplicarlas a nuestro propio proyecto.
9m
image
4
Los géneros cinematográficos
A continuación, te voy a hablar de los diferentes géneros cinematográficos, sus características, sus códigos, sus clichés y su tono.
17m
image
5
Cómo ver una película de manera analítica
Como futuros guionistas, vamos a ver las películas de forma analítica para extraer de ellas su premisa, su estructura básica y cómo ha utilizado quien la ha escrito sus herramientas narrativas.
6m
image
6
La idea
Comenzamos a buscar la idea de nuestra película para llegar a una definición de la misma clara, concisa y que funcione. En esta lección te enseñaré el camino para encontrarla.
16m
image
7
Los personajes
Finalmente, llega el momento de crear unos personajes interesantes y efectivos. También definiremos las relaciones entre ellos.
17m
image
8
Primer acto: el planteamiento
En esta lección comenzaremos a crear la estructura básica de la historia centrándonos en la presentación del personaje, el detonante de la historia y su primer giro.
7m
image
9
Segundo acto: desarrollar punto medio y segundo giro
A continuación, te voy a enseñar a escribir el segundo acto de la película, el más largo y complejo de todos y en el que desarrollamos los conflictos planteados en la presentación.
9m
image
10
Tercer acto: clímax y desenlace
Finalmente, te voy a enseñar la mejor manera de escribir el tercer y último acto de la película, desde crear un clímax hasta diseñar una resolución que funcione.
6m
image
11
Elementos narrativos: punto de vista, temporalidad y espacio
En esta lección reflexionaré sobre el punto de vista y sobre la noción del tiempo y el espacio en los que queremos que ocurra nuestra historia.
11m
image
12
La sinopsis argumental
Ahora vamos a escribir. Daremos forma literaria a una breve sinopsis donde se cuente el argumento de la película de una forma clara y bien organizada
11m
image
13
Referentes visuales
Finalmente te enseñaré a definir el universo creativo que está emparentado con cada proyecto. Los referentes visuales y narrativos nos pueden ayudar tanto a trabajar en nuestra película como en hacérsela llegar a otros.
7m
image
14
Singularizar un proyecto: marcas de estilo
En esta lección te enseñaré algunos recursos que pueden singularizar tu proyecto y darle un carácter más personal.
6m
image
15
Cómo vender el proyecto
Por último, te explicaré qué hacer con el documento una vez que lo hayamos dado por terminado. Te explicaré las diferentes posibilidades, desde cómo seguir dando pasos de escritura hasta su posible venta comercial.
9m
image
3
¿Qué es un esquema de pasos?
En esta lección te explicaré qué es un guion y cómo trabaja un guionista. Además, veremos para qué sirve el esquema de pasos que vas a aprender a desarrollar en este curso.
2m
image
4
Encontrar una historia que contar
Para crear un esquema de pasos, primero tienes que encontrar algo que contar. Si no tienes ideas, no te preocupes, en esta lección te enseñaré algunos trucos para hallarlas. Te mostraré cómo yo mismo encuentro una idea para empezar a construir el esquema de pasos.
5m
image
5
Convertir la historia en un relato
Una misma historia se puede contar de muchas maneras, y por eso hay que distinguir entre historia y relato. Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar qué es lo que queremos contar. Al final de esta lección, tu historia se habrá convertido en una primera sinopsis de tu relato con la que podrás hacer el esquema de pasos.
5m
image
6
Desarrollar el esquema de pasos
En esta lección vamos a comenzar a crear el esquema de pasos. Vamos a trabajar rápido y sin miedo. Ahora lo importante es avanzar y no preocuparse de hacer las cosas bien: equivocarse está permitido y, además, es muy recomendable.
5m
image
7
Mejorar el esquema y superar bloqueos creativos
Ya empezamos a tener un esquema de pasos. Ahora vamos a intentar completarlo de principio a fin, aunque lo hagamos mal, porque ahora vamos a aprender a hacer las cosas mal. Al terminar esta lección tendrás tu primer esquema de pasos, ¡aunque sea uno malo!
12m
image
8
Hacer las cosas mal
El perfeccionismo en las primeras fases de la creación de un esquema de pasos (y también de un guion) puede ser nuestro peor enemigo. Es mejor que lo hagas mal. En esta lección te explico cómo hacer las cosas mal.
4m
image
9
Creación de tu esquema de principio a fin
Es muy importante que completes tu esquema de pasos de principio a fin lo antes posible, al menos en una primera versión imperfecta. En esta lección te explico por qué.
3m
image
10
El espectador es el protagonista de tu guion
Uno de los mayores errores que puede cometer un guionista es no pensar en el espectador, concentrarse solo en las cosas que les pasan a los personajes y olvidar que lo más importante de un guion es lo que le pasa al espectador. En esta lección, te enseñaré a ponerte en el lugar de tu audiencia y pensar en el efecto que puedes causar en ella.
15m
image
11
Trucos y técnicas narrativas
En esta lección vamos a profundizar en los pasos narrativos y entender que pueden servir para muchas cosas y cumplir todo tipo de funciones en la estructura. Gracias a ellos, harás más interesante y complejo lo que cuentas.
13m
image
12
Pensar de manera secuencial
Un guionista tiene que pensar secuencialmente, es decir, en bloques que se conectan unos con otros. Por eso debemos cambiar nuestra manera de contar y pensar no en algo continuo, sino en segmentos. En esta lección te cuento cómo hacerlo.
5m
image
13
Pensar de manera audiovisual
A continuación, te voy a hablar de otra de las características de un buen guionista: la capacidad de pensar audiovisualmente. Tienes que pensar en imágenes (en movimiento) y en sonido. Vamos a aplicar esta manera de pensar al esquema de pasos.
9m
image
14
Del esquema de pasos al guion
Ahora que tienes un esquema de pasos y que lo has revisado pensando en el espectador y en el lenguaje secuencial y audiovisual, ya puedes empezar a escribir tu guion con confianza. Así es como lo hacen los guionistas profesionales, en especial en televisión, donde se tienen que enfrentar semana tras semana a la escritura de nuevos guiones.
5m
image
4
Eligiendo qué contar
En esta lección, te hablaré sobre el método que yo aplico para descartar una idea, una anécdota y una historia con el potencial de ser contada. Te mostraré además cómo aplico esto al proyecto de largometraje que desarrollaré durante el curso.
13m
image
5
Los tipos de historias
Te contaré sobre la importancia de conocer los tipos y clasificaciones de historias, y así tener claro los elementos particulares que deberán trabajarse en la narración.
18m
image
6
El argumento base
En esta lección te enseñaré qué es realmente el argumento, cómo extraerlo del interior de un relato, y por qué es tan importante.
11m
image
7
Narrador y punto de vista
En esta lección, te enseñaré la teoría de narradores y puntos de vista, a través de una nomenclatura que ocupo para hacer no hacer de la escritura un proceso confuso. También compartiré contigo algunas consideraciones para componer situaciones desde un punto de vista determinado.
10m
image
8
El gran dibujo
Conocer el dibujo que conforma la trama de la historia es una valiosa guía para diseñar los puntos estructurales del guion. En esta lección, voy a describir algunos elementos fundamentales que conforman la estructura, de manera que puedan ser usados para reconfigurar una historia.
20m
image
9
El guion como un sistema
En esta lección, te contaré por qué el guion es como un sistema orgánico, y cómo cada uno de los elementos narrativos que lo componen, interactúa de manera funcional e integrada con el otro.
6m
image
10
Universo físico
En esta lección, te enseñaré qué es el universo físico de una película, y lo importante que resulta el entorno en la narración.
14m
image
11
Objetos narrativos
Te enseñaré la importancia de los objetos en el guion, y cómo estos pequeños elementos casi invisibles son importantes portadores de información narrativa.
12m
image
12
El personaje I
Los personajes son el elemento más importante del sistema, y te enseñaré cómo interactúan con éste, y cómo cada uno de los personajes cumple varios roles a la vez.
11m
image
13
El personaje II
En esta lección, veremos la importancia del trabajo sobre los tipos de núcleos afectivos, y cómo estos conforman un personaje.
11m
image
14
La flecha rota: Vectores
En esta lección te hablaré sobre el conflicto; la más importante dinámica del guion. También conocerás conceptos como vectores de avance dramáticos, barreras y objetivos.
13m
image
15
Principales dispositivos narrativos
En esta lección haré una descripción de los dispositivos narrativos principales; como las alteraciones temporales, el contrarreloj, el suspenso, la sorpresa y el planting, entre otros.
9m
image
16
Alteración del tiempo
En esta lección, te mostraré las formas de modificar el tiempo fílmico de una película, utilizando herramientas como el flashback, flashforward, mockups y el flashSide.
9m
image
17
Contrarreloj y anécdota
En esta lección, te mostraré cómo usar el contrarreloj, la anécdota, la sorpresa y el suspenso para alterar la percepción subjetiva de tu historia; y verás cómo juegan con la emoción.
10m
image
18
Disociación armónica
En esta lección, te contaré sobre el concepto de disociación y hacks para recombinar elementos, y así generar situaciones memorables.
8m
image
19
Unidades narrativas
Te enseñaré qué es una unidad narrativa y sus diferentes posibilidades: escena, secuencia, fase, acto. Te mostraré sus reglas, sus tipos más comunes y ciertos hacks para su escritura.
12m
image
20
La escena y su estructura
En esta lección, te hablaré sobre la célula del guión: la escena. Te contaré cuál es su anatomía y por qué, al igual que una célula, es el ladrillo estructural del sistema.
10m
image
21
La secuencia y su estructura
Te enseñaré qué es una secuencia narrativa; sus diferentes posibilidades, los tipos más comunes y ciertos hacks para su escritura.
8m
image
22
Combinando unidades narrativas
En esta lección, te mostraré qué pasa cuando se combinan unidades narrativas, y cómo esa elección altera la dinámica del relato y se asocia con algunos géneros específicos.
6m
image
23
Formatos argumentales
En esta lección, te enseñaré todas las expresiones de formatos en que puedes expresar tu argumento, para que sepas ocuparlos en tu proceso de escritura.
3m
image
24
Logline, storyline y sinopsis
En esta lección te contaré las particularidades del logline, del storyline y la sinopsis, y te mostraré cómo las uso como guía para definir importancias a la hora de escribir.
8m
image
25
La escaleta y el tratamiento
Te enseñaré qué es y cómo construye una escaleta de guion, y voy a darte las claves de la construcción de la que es quizás la etapa más importante en el desarrollo; el tratamiento.
10m
image
26
El formato de guion
En esta lección, te enseñaré qué es la escritura objetiva; veremos las cinco partes del guion y las reglas de escritura.
10m
image
27
Herramientas para la escritura
En esta lección, te mostraré cómo escribir una escena en un software de guión como Final Draft, y cuáles son las reglas que no debes olvidar, sea cual sea el programa que utilices.
10m
image
28
Manejando la carpeta de guion
Ahora que tenemos completa la carpeta de guion, te mostraré cómo administro el proceso creativo con ella. ¡Verás lo útil que puede llegar a ser!
18m
image
4
Qué historia queremos contar
Primero te contaré cómo la observación nos puede ayudar a encontrar personajes y acciones que sean de nuestro interés. Luego, a través de la revisión de la lluvia de ideas, empezaremos a definir qué historia quieres desarrollar. Te explicaré cómo escribir tiene que ver con ir relacionando ideas y que estructurar tiene que ver con generar un universo que sostenga esa relación.
11m
image
5
Distinguir la naturaleza de una idea
Antes de avanzar en el desarrollo de nuestras historias tenemos que saber si corresponden a una idea de cortometraje o de largometraje, para eso te explicaré la diferencia entre una trama y una subtrama, cómo ir desarrollando ideas que puedan vivir cómodamente en el formato de cortometraje.
9m
image
6
Los primeros ingredientes 1
Te explicaré lo que es un conflicto y qué tipos de naturaleza de conflictos podemos encontrar para los personajes. La diferencia entre empezar una estructura desde el comienzo, medio o final. También los tipos de finales que podemos encontrar respecto al viaje interno que viven los personajes. Te iré mostrando cómo aplicar esa teoría en el desarrollo de tu proyecto.
17m
image
7
Los primeros ingredientes 2
7m
image
8
Diseño de la trama 1
Aprenderás a particularizar un tema hasta convertirlo en una premisa que se vuelva una brújula de navegación que irá transformando y profundizando la acción, qué irá delineando el camino a recorrer. También aprenderás a describir a tus personajes, tanto protagonistas como secundarios, pensando que esa descripción sea útil para el desarrollo de la acción.
9m
image
9
Diseño de la trama 2
12m
image
10
Construcción de inicio a fin
Ahora que ya has definido el recorrido del personaje empezarás a trabajar con una línea de tiempo, es decir, diseñar qué pasa primero y qué pasa después de nuestra historia. Este será el comienzo de nuestra escaleta: generar un orden en los acontecimientos: Inicio - desarrollo - fin. Ese orden hará que la acción progrese, nuestro personaje se modifique y se desarrolle el conflicto que nos interesa explorar.
17m
image
11
El arte de crear una estructura con imágenes y sonidos
En esta lección te voy a contar cómo diseñar una escena audiovisual: imagen y sonido. Qué indicaciones son necesarias y qué tipos de descripciones sobran. Cómo las escenas van creando un ritmo que se puede graficar y alterar fácilmente para su mejor funcionamiento. Para esto, empezaremos a desarrollar algunas escenas de nuestra escaleta.
17m
image
12
El corte de las escenas
En esta lección te explicaré cómo es el funcionamiento del diálogo en el cine, también veremos cuándo empezar y cuándo cortar la acción en una escena, cómo funciona la elipsis. Cómo se generan las secuencias y cómo logramos que tengan buen ritmo. Todo esto aplicado a nuestra escaleta.
19m
image
13
Los detalles de la reescritura de una escaleta 1
La escritura siempre trata de revisar y corregir. Las veces que sea necesario. Para revisar nos podemos hacer unas preguntas muy básicas y ver qué tan fácilmente las respondemos después de todo el camino andado: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?.
11m
image
14
Los detalles de la reescritura de una escaleta 2
Continuamos haciendo el proceso de revisión y reescritura. Al final de esta lección tendremos nuestra escaleta en papel para revisarla y agregar las escenas que sean necesarias.
11m
image
15
Escribir para un equipo de producción
El guion será la guía para todo el equipo de producción, por eso es fundamental que contenga el tono de la película, la relación que se quiere establecer con el espectador. Revisaremos nuestra escaleta ahondando en el tono que queremos para nuestro guion y la relación que queremos establecer con un futuro espectador.
19m
image
3
Unidades narrativas
Una historia es infinita. Podrías tardar años en contar una acción cotidiana, porque existen muchísimos puntos de vista, situaciones y detalles. Uno inconscientemente selecciona trozos, y la suma de esos trozos nos dan la idea completa de la historia. En definitiva, uno selecciona unidades narrativas. En esta lección, te enseñaré los dos tipos de unidades narrativas que existen: la Unidad narrativa autónoma, también conocida como la escena; y la Unidad narrativa compuesta, o secuencia.
17m
image
4
¿Qué contar y qué no? La elipsis
Es imposible escribir una escena o secuencia sin decidir qué dejar dentro y qué dejar fuera. En esta lección te enseñaré la elipsis como recurso narrativo.
10m
image
5
Tipos de escenas
No todas las escenas son iguales y no todas sirven para contar lo mismo. Ahora te enseñaré los cinco tipos de escenas fundamentales: la escena de emoción, de información, de movimiento, de información y la escena de transición. Verás qué elementos las constituyen y qué reacción subjetiva generan en el espectador.
13m
image
6
Secuencias específicas
Te enseñaré los tipos de secuencias fundamentales, también llamadas unidades narrativas compuestas, y verás cómo se utilizan para narrar la mayoría de las circunstancias presentes en las historias.
8m
image
7
El cuaderno de escenas
Te enseñaré una de las herramientas que utilizo en mi labor de guionista y escritor: el cuaderno de escenas, un documento que te servirá para el diseño y composición de cada escena.
14m
image
8
Elementos de la escena: el personaje
La ruta del personaje dentro de la escena podría representarse como si fuera un viaje; uno que puede ser representado como una línea de acción que cruza el tiempo y el espacio. En esta lección, ahondaré en este elemento fundamental y te enseñaré a conjugarlo con una de las herramientas que yo utilizo: la matriz de conflicto, con el que comenzarás poco a poco a ir conformando el proyecto final del curso.
19m
image
9
Elementos de la escena: el implante
Un implante es un objeto físico que usualmente un personaje desea o rechaza, con el que entra en conflicto, o uno que se convierte en un aliado en escena. En esta lección aprenderás a analizar el rol de este elemento.
11m
image
10
Elementos de la escena: universo físico
Verás cómo el personaje puede enfrentarse no solo a otro personaje o interactuar con un implante, sino que también puede luchar o estar en armonía con el universo físico; que es el entorno o un campo de soporte por el que se desliza la acción en la escena.
12m
image
11
El conflicto en la escena
Una unidad narrativa presenta usualmente alguno de los tres elementos (personajes, implantes, universo físico) en un choque de fuerzas. “Algo contra algo” parece ser el ADN de toda escena. En esta lección, te enseñaré la importancia de desarrollar el conflicto y te mostraré algunos ejemplos de cómo trabajarlo.
14m
image
12
Armando el cuaderno de escenas 1
Ya sabes cómo completar el cuaderno de escenas, así que en esta lección te mostraré mi proceso para ir completando lo necesario para diseñar las cinco escenas y una secuencia para tu proyecto final.
11m
image
13
Armando el cuaderno de escenas 2
Continuaré enseñándote cómo trabajar tu cuaderno de escenas para que puedas realizar las tuyas.
14m
image
14
Trabajando los moduladores de la escena
Aprenderás cómo revisar algunos elementos que pueden alterar las escenas para provocar efectos en el espectador, como la emoción, el movimiento, las resistencias, circulaciones, e instaladores de tiempo. Si estás construyendo escenas, ¡te conviene conocerlas!
18m
image
15
Trabajando la disociación armónica
Estamos acostumbrados a que los elementos de la escena tengan una coherencia entre personajes, implantes y universo dramático, sin embargo, siempre se puede generar una disociación armónica, a través de la unión de elementos que parecieran no tener relación aparente, para generar escenas memorables. En esta lección, te mostraré cómo utilizar una de mis herramientas: la matriz de disociación armónica.
15m
image
16
Reglas del formato de escritura
En esta lección, te enseñaré las reglas del formato de escritura, incluyendo áreas del formato de guion, encabezado, nombre de personaje, diálogo, acción y transiciones. Además, te explicaré las principales herramientas técnicas de uno de los principales programas de guion profesionales: Final Draft.
18m
image
17
Escritura de escenas
Para muchos puede ser aterradora la imagen de la página en blanco, ¡y para eso existen las herramientas que te enseñé! Ahora te compartiré mi proceso creativo y técnico para escribir las escenas que has ido trabajando en el curso.
18m
image
18
Escritura de la secuencia
Te mostraré cómo escribir una secuencia específica, siempre consultando el cuaderno de escenas para encontrar la mayor originalidad posible.
11m
image
19
Reescritura y consideraciones finales 1
Ya estás casi listo con el proyecto, pero los detalles siempre son fundamentales. Es momento de tomar tus escenas y tu secuencia escrita para hacer el proceso de reescritura.
8m
image
20
Reescritura y consideraciones finales 2
Aprenderás cómo llevar a cabo los últimos detalle para tener tu guión listo.
14m
image
4
Contar sin intermediarios
En esta lección veremos cuáles son las características que hacen diferente al diálogo de la narración según la Poética de Aristóteles y también te voy a contar cuáles son los elementos que constituyen el drama.
5m
image
5
Dosificación de información
En esta lección te hablaré de las diferencias en los diálogos de acuerdo a la cantidad de información que manejan, y de las cualidades que pueden adquirir las escenas por esta dosificación.
8m
image
6
Sistemas de personajes
En esta lección te hablaré de los sistemas que diseño para establecer relaciones y dinámicas entre los personajes, y que pueden ayudar a encontrar conflictos.
9m
image
7
Diseño de la historia a partir del sistema de personajes
En esta lección voy a decidir con qué sistema quiero crear mi historia y empezaré a construir e indagar a partir de él.
6m
image
8
Definición de la historia
En esta lección vamos a responder algunas preguntas que surgen a partir del sistema de personajes planteado y haremos una línea del tiempo para que sea más fácil ubicar los momentos en los que van suceder nuestros diálogos.
10m
image
9
Acopio de frases y referencias
En esta lección voy a caracterizar y preparar las voces de mis personajes para que empiecen a dialogar.
4m
image
10
Tipos de jerarquías en el diálogo (diálogo 1)
En esta lección voy a empezar a poner a dialogar a los personajes y te hablaré de la jerarquía que se establece entre ellos y de cómo podemos usarla en la construcción de un diálogo.
10m
image
11
El entorno en el diálogo (diálogo 2)
En esta lección veremos cómo describir el entorno físico de los personajes a través de lo que dicen.
5m
image
12
Cuando hablan más de dos personajes (diálogo 3)
En esta lección veremos cómo administrar las conversaciones simultáneas dentro del diálogo.
6m
image
13
Monólogo (diálogo 4)
En esta lección te hablaré de los monólogos, de las posibilidades que tienen y de las diferencias que existen entre ellos y otro tipo de narraciones.
7m
image
14
Reformulación de diálogos
En esta lección te explicaré cómo reviso los diálogos y cómo hago reformulaciones de algunas frases o a parlamentos enteros para complejizar.
11m
image
15
Escucha a tus personajes
En esta lección escucharemos una de las escenas en voces de otras personas para corregirla y distinguir algunas cosas que pudieron escaparse a nuestros ojos.
12m
image
16
Ya tenemos los diálogos… ¿y ahora?
En esta lección te daré ideas para que estos diálogos formen parte de un producto completo y articulado.
6m
image
17
Recurso adicional: lectura completa del diálogo 3, conversaciones simultáneas
Para que puedas ver cómo se escucha el texto del tercer diálogo luego de la corrección con las actrices, aquí podrás encontrar la lectura completa, sin interrupciones.
6m
  • 205 estudiantes
  • 101 lecciones (17h 57m)
  • 158 recursos adicionales (68 archivos)
  • Online y a tu ritmo
  • Audio: Español, Inglés
  • Inglés · Español · Portugués · Alemán · Francés · Italiano · Polaco · Neerlandés
  • Nivel: Iniciación
  • Acceso ilimitado para siempre

¿Cuál es el proyecto del curso?

El proyecto del curso consiste en desarrollar un guion cinematográfico completo, integrando habilidades en estructuración narrativa, desarrollo de personajes y creación de escenas y diálogos efectivos, culminando en un guion profesional listo para ser presentado en festivales o productoras.

¿A quién va dirigida esta especialización?

Apasionados del cine que buscan transformar ideas en guiones cinematográficos. Personas creativas con interés en desarrollar habilidades narrativas, construir personajes profundos y crear diálogos efectivos. Ideal para quienes desean contar historias poderosas en la pantalla grande o pequeña.

Requisitos y materiales

No se requiere un conocimiento previo extenso, pero es útil tener una comprensión básica de la narración y el cine. Se necesita papel, lápiz y un ordenador con acceso a Internet para los recursos digitales y ejercicios prácticos.

Selecciona para conocer a tus profesores en este curso de especialización
Leer más ↓

Qué esperar de este curso de especialización

  • Aprende a tu ritmo

    Disfruta aprendiendo desde casa, sin horarios y a tu ritmo. Tú decides cuándo seguir con cada unidad.

  • Aprende de los mejores profesionales

    Aprende los métodos y técnicas más útiles con los mejores profesionales del sector creativo.

  • Conoce a profesores expertos

    Cada profesor te transmitirá sus conocimientos con pasión, ofreciéndote explicaciones claras y una perspectiva profesional en cada lección.

  • Certificados
    Plus

    Si eres miembro Plus, recibe un certificado personalizado y firmado por cada curso de especialización. Compártelo en tu portafolio, redes sociales o donde quieras.

  • Ponte en primera fila

    La alta calidad de los vídeos permitirá que no te pierdas ni un solo detalle. Gracias al acceso ilimitado, podrás ver las lecciones todas las veces que necesites para perfeccionar tus habilidades.

  • Comparte conocimientos e ideas

    Pregunta, pide opinión y ofrece soluciones. Comparte tu experiencia de aprendizaje con otros estudiantes de la comunidad tan apasionados por la creatividad como tú.

  • Conecta con una comunidad creativa global

    Esta comunidad cuenta con millones de usuarios de todo el mundo, personas curiosas y con ganas de explorar y expresar su creatividad.

  • Realiza cursos profesionalmente producidos

    Domestika selecciona cuidadosamente los profesores y produce cada curso internamente para garantizar una experiencia de aprendizaje online excelente.


Preguntas frecuentes

Los cursos de especialización de Domestika son clases en línea que te brindan las herramientas y habilidades que necesitas para completar un proyecto específico. Cada paso del proyecto combina lecciones en video con material didáctico complementario, para que puedas aprender haciendo. Las especializaciones de Domestika también te permiten compartir tus propios proyectos con otros estudiantes, creando una comunidad de cursos dinámica.

Todos los cursos de especialización son 100% online, por lo que una vez publicados, los cursos de especialización empiezan y terminan cuando tú quieras. Tú marcas el ritmo de la clase. Puedes volver a revisar lo que más te interesa y saltarte lo que ya sabes, hacer preguntas, responder dudas, compartir tus proyectos y más.

Los cursos de especialización se dividen en diferentes módulos. Cada uno incluye lecciones, textos explicativos, tareas y ejercicios prácticos que te ayudarán a realizar tu proyecto paso a paso, con recursos complementarios y descargas adicionales. También tendrás acceso a un foro exclusivo donde podrás interactuar con otros estudiantes, así como compartir tu trabajo y tu proyecto final, creando una comunidad alrededor del curso de especialización.

Puedes canjear el curso de especialización que recibiste accediendo al página de canjeo e ingresando tu código de regalo.

Si eres Plus, cuando completes un curso que hayas comprado recibirás tu certificado personalizado al instante. Puedes ver todos tus certificados yendo a la sección Certificados de tu perfil. Podrás descargar los certificados en PDF y compartir el enlace online. Saber más sobre los certificados.
Especialización en Escritura de Guion Cinematográfico Profesional. Un curso de Escritura de Domestika

Especialización en Escritura de Guion Cinematográfico Profesional

Una especialización de varios profesores
Berkeley, Estados Unidos.
Se unió en abril de 2002
  • 205 estudiantes