Tutorial SEO: qué y cómo medir en Google Analytics y Search Console

Aprende las claves para medir una estrategia SEO y las principales herramientas gratis que puedes usar, con Natzir Turrado
Una buena estrategia SEO nos permite situar en los primeros puestos de buscadores como Google las principales palabras clave que nos definen (a nuestra marca, producto o servicio) de forma orgánica. El primer paso para lograr tus objetivos orgánicos es tenerlos claros y saber cómo medirlos.
Pero, ¿qué métricas y herramientas son esenciales para trabajar el posicionamiento de nuestra web? En el siguiente tutorial en vídeo, el consultor de SEO Natzir Turrado (@n_turrado_ruiz) nos detalla cómo utilizar Google Analytics y Search Console para saber si nuestra web tiene el éxito que buscamos. Descúbrelo a continuación.
¿En qué métricas debo fijarme?
Lo primero es entender para qué nos sirve cada una de estas herramientas:
Google Analytics nos permite conocer y analizar el tráfico que llega a nuestra web. Por su parte, Search Console nos permite conocer la posición de nuestras landings en los buscadores, no den estas o no tráfico - es decir, una landing se puede estar impresionando muchas veces y en buenas posiciones en Google pero no nos está dando tráfico.
Las métricas más importantes a la hora de comprobar el posicionamiento de nuestra web son las siguientes:
- Visitas orgánicas: Es decir, cuánto tráfico orgánico está llegando a nuestra web desde Google. Utilizaremos la herramienta de Google Analytics para medir las visitas y Search Console para conocer los clics (un mismo dato que podemos medir desde estas dos herramientas).
- Palabras clave posicionadas: ¿Por cuántas palabras clave distintas está apareciendo tu web en Google? Utilizaremos la herramienta Search Console, que nos permite conocer las palabras clave posicionadas y su evolución en el buscador.
- Posición de las palabras clave: Es decir, en qué posición apareces en el buscador por cada una de tus palabras clave principales. Utilizaremos Utilizaremos Search Console para ver qué posición media tiene nuestro site, una página, una palabra clave o un conjunto de palabras clave.
- Páginas que traen tráfico: O qué URLs de tu sitio te traen usuarios desde Google. Lo analizaremos con Google Analytics o Search Console.
- Páginas indexadas: ¿Cuántas de tus URLs aparecen en el índice de Google? Si por ejemplo tienes 100 páginas pero solo 5 de ellas aparecen en Google, la gente no podrá llegar al resto. Lo veremos con Search Console.
- Visibilidad: En esencia, cómo de bien está tu web según una muestra de palabras clave vs la competencia. Para este caso las herramientas gratis de Google no nos permiten hacer este análisis, por lo que tendremos que acceder a una herramienta de pago como Sistrix, SEMRush y Ahrefs.

Primeros pasos con Search Console
Para empezar, nos daremos de alta en ambos servicios. Registrarse es gratuito y podemos hacerlo con nuestro usuario de Google. El servicio nos pedirá que vinculemos nuestra web, y una vez lo hayamos hecho estaremos listos para empezar a medir.
Entramos ahora en Search Console. En la interfaz, veremos una serie de menús a la izquierda; de momento nos vamos a fijar en Overview. Dentro de este menú encontramos el gráfico principal de Performance, que nos muestra cuántas visitas orgánicas desde Google hemos tenido al día.

Bajo Overview, encontramos el informe de Performance más detallado. Podremos ver, más allá de los clics que nos han llegado desde Google, cuántas veces ha aparecido nuestra página en el buscador, en el apartado Total Impressions. También podemos ver el Average CTR, un porcentaje que muestra cuántas veces un usuario ha entrado en nuestra página en base a todas las veces que el resultado ha aparecido en Google. Average Position nos muestra la posición media de nuestra web en todas las veces que ha aparecido.

Un poco más abajo encontramos un informe de palabras clave, que muestra cuántas veces han aparecido nuestras palabras clave en Google y cuántas veces han conseguido que la gente entre en nuestra web. En el gráfico superior, si pulsamos sobre Average CTR y Average Position, podremos ver también estas métricas en relación con nuestras palabras clave.

Si queremos filtrar nuestros resultados por país o dispositivo, solo tenemos que indicarlo en la parte superior del gráfico, añadiendo el filtro a través del botón NEW. Dentro de estos filtros, en Query, podemos introducir el nombre de nuestra marca para filtrar las búsquedas de marca; en el desplegable de Query, si marcamos Query not containing, podremos ver por el contrario todas las búsquedas de no-marca.

Bajo el gráfico, el informe Pages nos muestra qué tráfico trae cada una de nuestras páginas. Puedes pulsar sobre cada una de ellas para analizarla específicamente, utilizando las herramientas que hemos descrito anteriormente para las búsquedas generales de toda la web. Si vuelves a Queries, por ejemplo, podrás ver con qué palabras clave han accedido los usuarios a esa página en concreto.

Por último, si acudes al menú Coverage en la parte izquierda de la interfaz y posteriormente entras en Valid, podrás ver cuántas de tus páginas están indexadas en Google. Es muy importante conocer este dato para asegurarnos que ese contenido que estamos generando en nuestra estrategia SEO se está indexando en el buscador.

Profundizando en Google Analytics
Una vez tengamos instalado Google Analytics, cabe recordar que sus resultados no son retroactivos: empezará a mostrarnos resultados desde el momento en el que nos hemos dado de alta, por lo que seguramente habrá que esperar un poco para empezar a obtener datos fiables.

Entraremos en el informe de Acquisition, y dentro de él vamos a All Trafic y Channels. Aquí podremos ver el tráfico que ha tenido nuestra página en un determinado periodo de tiempo. Bajo la gráfica, podemos ver el tráfico separado por fuentes, entre ellas el orgánico.
Si pulsas sobre el orgánico y posteriormente, en Primary Dimension, escoges Landing Page, podrás ver desde qué páginas está aterrizando la gente en tu web.

¿Te ha gustado este tutorial? Si quieres aprender con Natzir Turrado las claves del posicionamiento orgánico para mejorar tu presencia en buscadores y optimizar tus contenidos, no te pierdas su curso online ‘Principios básicos de SEO’.
Te puede interesar
- Google Ads y Facebook Ads desde cero, un curso de Arantxa y Guille
- Introducción al SEM: aprende Google Ads desde cero, un curso de Francesco Orlandino
1 comentario
rebecasimoneli
Muito bom!!