Casa Palacios
por Celia Páez @iamtheoriginal
- 195
- 1
- 0
El proyecto muestra el proceso de rediseño de la marca «Casa Palacios», y crear una identidad con el diseño de sus envases (envoltorios, etiquetas, cajas, botes, etc.), y de sus elementos editoriales (tarjetas de visita, papelería, cartelería, etc.). El proyecto, para la clase de diseño aplicado al envase, se ha realizado en tres días, con maquetas y bolsas incluídas (de las que, por ahora, no puedo aportar fotografías).

Casa Palacios
Establecimiento sevillano.
Local histórico fundado en 1926, situado en una zona tradicional, el Porvenir.
Bar y Tienda contiguos, conocida antiguamente como Tasca y Ultramarinos.
Guarda el encanto de una época en la que la madera de caoba era la reina de la decoración. Combina en su interior losas de color, pizarras oscuras con los precios, mostradores de madera y varias estanterías, todo en un ambiente muy tradicional pero con sobriedad barroca (mucho de poco).
Los productos que ofrecen son tradicionales de España, y algunos son propios de ellos, de la casa. El resto son de marcas conocidas nacionales, e incluso hay productos importados.
Se puede consumir allí mismo, tanto en el bar como en la tienda, o en sus entradas desde la calle. Ofrecen una gran variedad de productos como: jamón al corte, alta charcutería, quesos, vinos, cervezas, latas de conservas, tarrinas con cremas de york o paté... Éstos se pueden consumir o adquirir envueltos en papel parafinado o encerado, nada de platos.

Target
Consumidores habituales del establecimiento, y algunos interesados que acompañan a sus conocidos o vienen por curiosidad.
Aunque son frecuentes los denominados pijos o cortijeros, también acuden personas mayores asiduas, estudiantes de todo tipo, diseñadores y empresarios, médicos (por su localización cerca del Colegio de Médicos de Sevilla), e incluso empleados de otros establecimientos que en última instancia acuden a «Casa Palacios» por alimentos básicos (docena de huevos, latas variadas, aceite, garrafas de agua...). Muchos de ellos atraídos por sus raíces y tradiciones.
Sin embargo, y teniéndolos a todos en cuenta, nuestro target potencial serían otros jóvenes o adultos que quieran impregnarse de su tradición y ambiente, disfrutando del momento y centrándose en las charlas con sus amigos o de los olores y sabores de los productos, todo ello motivando su interés de algún modo, pues el local debe actualizarse y salir de su estado sombrío y apartado. Incluso también, llamar la atención de personas con el conocido perfil bobo (quizás por su actualidad, que podría ser interesante y colaborar con la tradición del lugar, atraídos por lo vintage), o de extranjeros que busquen locales históricos para salir y quieran sentirse sevillanitos por un día.
De algunos foros web se han extraído comentarios de clientes, de los cuales se destaca la siguiente información: «un sitio de toda la vida, ya difícil de encontrar», «lugar de reunión o de último avío»; para muchos significa tradición e historia, y para otros libertad y nuevos descubrimientos.
*Anécdota Personal. Por parte de padre, decir que él estudiaba cerca cuando joven, y compraba la merienda allí al salir de las clases. Hoy día, médico de profesión, se reune a menudo en el Colegio de Médicos, y después consume algo en el local con sus amigos y compañeros. Por parte de madre, decir que ella, junto a sus hermanos y mis abuelos, compraban algunos productos en el establecimiento antes de ir a la Feria de Sevilla (fiesta tradicional), pues era más barato llevar algo para picar que consumir en las casetas.
Competencia
Un poco prescindible, pues la mayoría de las tiendas de alimentación o ultramarinos tradicionales, son todas iguales, con la misma estética y ambiente. Aún así, cabe destacar algunos locales sevillanos como: Enrique Becerra, Ultramarinos Alonso, La flor de Toranzo, Casa Moreno, Antonio Romero, Barbiana, Casa la Viuda, y la Antigua Abacería de San Lorenzo.
Además se investigaron algunas abacerías sudamericanas típicas y otras parisínas, donde las abacerías o epiceries son muy habituales y bastante actuales aunque con estética vintage y eco, que combinan con un salón para café o almuerzo, en vez del típico bar. Algunos ejemplos de ésto: Ultramarinos Federico Figueras, La Grande Epicerie de Paris, Epicerie Generale, L'Epicerie Fine, Ultramarinos Nouveau Tongue (Viena).
A tener en cuenta, destacamos los tonos tierras (suaves o fuertes), la aplicación de elementos muy rurales, algunos de estética más tradicional que otros, y el uso de tipografías muy variadas: romana clásica, manuscritas, grotescas, egipcias, y de corte antiguo tipo 20's o 60's, e incluso algunas fantasiosas del s.xix.

Concepto con el que se trabaja: Iluminar.
Sacar a la luz el establecimiento, dar brillo y atracción a la identidad.
Moodboard digital referente al concepto y el mapa conceptual analógico previo.
Palabras clave: alumbrado de la feria de Sevilla, manualidad, sonrisa, cultura, bombilla, paneles de maderas de las rejas sevillanas, diversión, patios andaluces, azulejos, naturaleza, como en casa, cerámica decorada, palios de semana santa...
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Finalmente...
Se ha rediseñado la identidad de la marca «Casa Palacios», que realmente, aunque usan una imagen para identificarse, no es considerado logotipo ni reúne una identidad con sus productos. La marca se ha reducido y limpiado de elementos, dejando la información más importante: en Ultramarinos, con una tipografía clara, cercana y sans serif, se ha omitido Finos, pues aparece de forma implícita con su estética y las barras franqueantes; Casa Palacios transmite fuerza y tradición por su situación en el centro y su diseño; por último, aparece la fecha de fundación, con una tipografía cursiva que refleja los años de compromiso y calidad. El logotipo se reúne dentro de un contorno rectangular, que lo resaltará de la gráfica incluida en los elementos de la identidad pedidos (envases, etiquetas, cajas, menús, tarjetas de visita, etc.).
Tras realizar diferentes propuestas, la gráfica se compone de puntos y rayas, que al repetirlas varias veces se crean seis texturas diferentes con resultados y colores variados (pueden recordar a fondos geométricos de lo mencionado: azulejos, alumbrado, rejas, mantelería, palios, etc.). Estas texturas se asociaran a los diferentes productos (cajas, tarrinas, bolsas, etiquetas, chacinas, quesos...), y se convertirán en motivo de colección, motivación y afiliación a la marca.
A los diseños les acompañan seis elementos de segundo orden, unas pegatinas que se incluirán con los envases u otros elementos a modo de cierre. Éstas llevan unas frases típicas sevillanas (aunque puedan usarse en otros municipios), expresiones familiares, típicas de nuestras abuelas, que se relacionarán con los productos (por su calidad) o el ambiente, e incitarán a carcajadas o simpáticos debates, lo que hará más memorable la marca uniendo tradición y estética actual. Las frases son: ¡qué salero!, vaya usted con dios, madre del amor hermoso, ¡la virgen!, ¡cómo está el patio!, no te digo ná y te lo digo tó.






















0 comentários
Entre ou crie sua conta para comentar