Kóshkil
por Florencia Suárez @florenciasrz
- 666
- 10
- 0
El domingo 29 de Octubre, en la sala Berlín de Club Cultural Matienzo, inauguró la muestra Raíces de Lettering americano. Junto a artistas, diseñadores e ilustradores -argentinos y del exterior-, participé con en la exposición que reunió un total de 14 diseños.
La consigna era trabajar sobre una palabra y lengua a elección, de las tantas originarias de América. El lettering se vinculó a lenguas de los primeros pobladores para volver a sus palabras forma y expresión.
Un evento organizado por el Equipo de Diseño de Matienzo en Club Cultural Matienzo.
*En este enlace, un texto que escribí en MI BITÁCORA.
Espero que puedas leer ➵ Raíces entre el viento. Una reflexión más allá de la obra que diseñé para esta muestra.
+ sobre este trabajo ➵ aquí. Hablo sobre la palabra que seleccioné -KÓSHKIL- y sobre la forma de trabajo para desarrollar esta pieza.
La exposición se puede ver ➵ aquí.
«Uno sólo es el viento, pero allí, en la Patagonia argentina su nombre es “Kóshkil”.
Los tehuelches supieron llamarlo de esa manera y sigue hoy gritando en su lengua nativa». flor·
Detalle de la pieza final.
Seleccioné la palabra Kóshkil “Viento” de la lengua Tehuelche / Teushen. Atribuida al grupo Teushen -grupo cercano al tehuelche- perteneciente a la lengua Chon -que significa “gente” en estas lenguas-.
Parte del proceso de pensamiento para el diseño de Lettering.
SOBRE LA OBRA
Siempre que abordo una pieza de lettering, ilustración tipográfica u otra técnica vinculada a la escritura, lo hago teniendo en cuenta la idea y concepto a transmitir. Porque no sólo vale la forma, no sólo la “estética”; el “qué decir” es igual de importante que el “cómo”. Diría que la relación no es “cincuenta y cincuenta”, sino que tanto la palabra -el mensaje- como la manera en que decimos, tienen igual valor. Podría decirse que cada uno es un “cien por ciento”, que ambos merecen la misma atención. Juntos se potencian; ellos construyen “comunicación”.
La pieza encierra el concepto de viento como fuerza continua, como soplo invisible.
Desde el lenguaje, planteé la puesta como trabajo monolineal digital. Líneas que surgen de la propia palabra “Kóshkil” y que soplan con fuerza ampliándose en expansión -por medio de trazos que se curvan-.
La paleta es aquella, la de nuestra identidad como argentinos; celeste entremezclado con marrón que huele a polvo.
El viento es blanco o “color invisible”, no se ve pero está presente… desde el origen de los tiempos.
Viento inmutable que sigue soplando hoy, en medio de pueblos inmutables; caracteres de una palabra “Kóshkil” que permanecen en pie, porque son RAICES.
*Los procesos de diseño son específicos para cada obra.
En ocasiones se tiene en claro inicialmente una idea rectora, concepto, partido gráfico por el que encarar el trabajo, y el lenguaje surge a partir de esto.
Otras, se viene a la mente una forma, un estilo, el resultado visual generado por una herramienta... y el "qué decir" comienza a concretarse con el desarrollo de la obra.
En este caso, la palabra "Viento" despertó la iniciativa de iniciar un camino monolineal, donde las curvas fueran protagonistas. Por esto, en esta ocasión, comencé directamente la puesta de forma digital, conformando los caracteres para luego trabajar a partir de ellos y expandirlos a modo de "soplo".
Creí adecuado, con el transcurso del trabajo, que la palabra estuviera en caja alta, y que la elección tipográfica fuera con serif; así se generaría la apertura necesaria hacia los lados y el dinamismo que buscaba.
Seleccioné una tipografía base, pero en la mayoría de los casos inicio los procesos diseñando desde cero los caracteres.
Más abajo, una muestra de cómo fui trabajando.
Detalle inicial, blanco y negro.
-
Lettering.
Trabajo para exposición de Lettering "Raíces" en Club Cultural Matienzo.
.
Florencia Suárez. Año 2017 ©
MQP · Más que palabras.
www.florencia-suarez.com
0 comentarios
Entra o únete Gratis para comentar