Concurso Logotipo VIII Centenario Fundación de Viana 1.219-2.019
por Concepción Domingo Ragel @inkice
- 407
- 3
- 1
Dado que se trataba de conmemorar el VIII centenario de la fundación de Viana, al desarrollar el logotipo se ha considerado imprescindible representar este hecho y la concesión de su fuero (denominado privilegio del Águila), tanto de forma simbólica a través del águila real (signo de su fundador, Sancho VII El Fuerte), como a través de la concreción física de tal hecho: la construcción de sus antiguas murallas. No se ha dejado tampoco de lado la representación de la Viana actual en cuanto a su propia ciudad y sus costumbres.

La cabeza del águila se ha representado teniendo especial cuidado en conservar las lineas y postura que distinguía a la de Sancho VII El Fuerte.

Las alas de la misma se han conformado de tal manera que, aun manteniendo su envergadura desplegada, se pueda visualizar en su contorno exterior, más grueso, la forma física que antaño tuvieron las murallas de Viana. Se han situado además, en los cuatro puntos cardinales, como espacio negativo, las puertas que daban acceso a la ciudad.
Siguiendo la configuración del cerro sobre el que se alzan, cubrían un cuadrilátero de 450 metros de largo por 125 de ancho, abierto por seis puertas: la de «Estella» -hoy llamada 'Trampón'- y la de la «Trinidad», hacia el Oriente; las de «San Felices» y «San Miguel», hacia el Occidente; la de «Santa María» -hoy 'San Juan'- hacia el Norte, y la de «La Concepción» o «la Solana» -bajo cuyo arco cayó César Borgia al resbalar su caballo en su última cabalgata intentando dar caza al Conde de Lerín- hacia el Sur
El fuero de Viana. RPVIANAnro-0136-0137

La cola del águila y, dado que la concesión del fuero estuvo también motivada por razones económicas al abrir el paso a Santiago, se ha creado insinuando la forma de la vieira utilizada como señalización por los peregrinos del Camino, resaltando la importancia que tuvo y tiene Viana en esta experiencia trascendental de tantas personas.
Según el Códice Calixtino, los romeros llegaban a Viana al mediodía de la cuarta jornada. Saliendo de Torres del Río, a 12 kilómetros de Viana, se encaminaban hacia el Santuario de la Virgen del Poyo -cuya devoción ya en el siglo XIII constaba como muy antigua-, en Bargota, enseguida entraban en los términos
jurisdiccionales de Viana:...
El fuero de Viana. RPVIANAnro-0136-0137

Las plumas del cuello del águila se han realizado con cinco barras, mismo número que las usadas en el distintivo oficial de la ciudad. Además, la parte inferior de la cola se ha ornado con círculos unidos por finas líneas, en representación a las históricas cadenas de Navarra.
El escudo de Viana trae de oro y cinco barras de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra. Por timbre una corona abierta. Aparece este blasón en un documento fechado en 1291.
Las hipótesis más fundadas aseguran que fue el rey Juan II rey de Navarra y Aragón, quien otorgó su escudo por el heroísmo demostrado en la defensa de la ciudad contra Castilla.
Web del Ayuntamiento de Viana

Son únicamente las personas como conjunto humano y social las que, a través de la historia y en función de sus propias necesidades vitales, van configurando y cambiando su entorno. Es por ello que era también necesario representar a los vianeses y a su vida actual a través de algo tan físicamente palpable como vivo: sus calles y edificios. Y así se puede distinguir, en el interior del águila y de forma simplificada pero sin menospreciar los detalles en las formas, el plano de la Viana de hoy.

Si hablamos de la fundación de Viana, no podemos olvidarnos de San Felices, fiestas en las que cada 1 de febrero se celebra la colocación de la primera piedra en el portal de San Felices de Viana, al oeste del recinto fortificado.
Antiguamente, para que niños y pobres pudieran recordar el evento, los congregaban en el portal con sonido de tambor y seguidamente, a la salida de misa, los regidores les entregaban unas monedas. Esta antiquísima costumbre, que data de 1552 – 1558 ha llegado con diversas interrupciones hasta nuestros días y, hoy en día, se entrega una moneda a cada escolar - símbolo de prosperidad- para que recuerden aquel acontecimiento.
Y de esta preciosa tradición es de donde nace el último de los elementos que configuran el logotipo: la forma circular de la moneda, que como ella, encaja y da coherencia y fuerza a todos los demás.


Para los curiosos, a continuación, el logotipo ganador.

1 comentario
javierreal
El tuyo mola más ;-)
Entra o únete Gratis para comentar