LATINOS EN AUSTRALIA: HISTORIAS CON VALOR
por Anna Sagrista Penderia @annasagrista
- 62
- 0
- 0
Mi primera incursión en el mundo digital fue en 2008 en Castilla la Mancha TV donde, entre otras cosas, redactaba contenidos para la Web, pero mi gran saltó ha sido a lo largo de los últimos 6 años en SBS Australia, en el departamento de radio en español.
Aumentar las audiencias digitales y ganar presencia en las redes sociales han sido dos de mis principales retos.Un ejemplo de cómo conseguí aumentar audiencias digitales y ganar presencia en las redes sociales son los segmentos de radio Latinos en Australia, con entrevistas a personas de la comunidad hispanohablante dando voz a historias inspiradoras que aportan valor.
Al ver que este tipo de historias funcionaban en Facebook cree un segmento fijo para mi programa de radio invirtiendo el ciclo, aquí la estrategia ha sido: crear contenidos pensados para las redes y aprovechar los medios convencionales para su difusión.
ENTREVISTA A MERCEDES ROETMAN
Creció en Australia de padre español y madre irlandesa. Es licenciada en Estudios Aborígenes. Asegura que muchos australianos no son conscientes de los 200 años de opresión que han sufrido los aborígenes de este país.
Con el corazón dividido entre España, Australia e Irlanda, Mercedes confiesa que se siente muy afortunada de tener tres culturas muy diferentes con las que se ha criado a caballo entre los tres países.
"sigue habiendo mucho racismo en Australia"
Con Mercedes también hablamos sobre los aborígenes australianos. Ella asegura que "hace falta admitir lo que pasó y educar a la gente". Piensa que "sigue habiendo mucho racismo en Australia" y que en la escuela siempre le explicaron la historia desde la perspectiva de los ingleses pero que nunca le contaban la historia de los indígenas y lo que les hicieron. Mercedes nos aseguró "que es una parte oscura de la historia australiana y hay que saberlo, enseñarlo" y afirma que "cuando empiezas a entender lo que pasó es realmente muy fuerte".
ENTREVISTA A PAZ ROMÁN
Chilena de 27 años que llegó a Australia cuando era un bebé. Su padre y sus tíos fueron presos políticos. Finalmente sus padres consiguieron asilo en Australia en 1989.
"la única diferencia es que las torturas están hechas en diferentes países"
A los 14 años empezó a realizar trabajos de voluntariado en su barrio, recogiendo fondos para minusválidos y casas de acogida. Ahora trabaja como asistente social en la ONG Servicios Internacionales de Asentamiento (Settlement Services International - SSI). Paz está especializada en atender a víctimas de tortura y dice que las historias con las que se encuentra son las mismas que escucha de su familia y de la comunidad de habla hispana en Australia, "la única diferencia es que las torturas están hechas en diferentes países" afirma.
Paz Román no quería la ciudadana Australia aporque para ella su pasaporte chileno "era la evidencia de ser chilena" y explica que cuando se hizo australiana sintió "que una parte de ser chilena se le fue".
Paz Román afirma que le entristece "no haber tenido la oportunidad de crecer en Chile, cerca de su familia, su abuela y sus primos". Lamenta que esto haya sido así "por una historia que no fue la suya".
Tomar la decisión de trabajar con refugiados le dio miedo al principio, tenía miedo de cómo se sentiría al estar en contacto con personas que llegan en la misma situación que ella y su familia.
Paz también piensa que mucha gente de la comunidad de habla hispana en Australia cree que los refugiados que llegan ilegalmente no deben quedarse. Esto la entristece porque sabe "que la mayoría de latinos vinieron por razones políticas, de religión o buscando una mejor vida" y no entiende "cómo nuestra propia gente puede tener esa actitud contra gente que se va de su paía porque ya nada más existe".
ENTREVISTA A LA ESCRITORA ELENA TEROL
La autora ha creado cuentos infantiles inspirados en su hijo Santi y que hablan de un niño de padres españoles que vive en Australia. Las historias son una mágica y maravillosa reflexión de la realidad de los menores inmigrantes que crecen en países distintos a los de sus padres.
0 comentarios
Entra o únete Gratis para comentar