Relación lpi > dpi > ppp?
6 seguidores
Hola,
Alguien me puede explicar la relación entre lpi > dpi > ppp en las imágenes.
Qué resolución (ppp, píxels por pulgada) tiene que tener una imagen que se va a imprimir a 2438 (dpi, puntos por pulgada) con una lineatura de 200 (lpi, ineas por pulgada).
¿Existe algún tipo de fórmula matemática?¿una web donde lo explique bien?
Muchas gracias
Usuario desconocido
A ver, ppp y dpi es lo mismo, uno en castellano y otro en inglés, pero es la misma medida. Lo de Lpi es la lineatura.
En esta web te hecho una búsqueda donde tienes explicación de todos los conceptos:
http://goo.gl/eDwU
Y buscando "resolución" en el buscador de domestika seguro que sacas algo.
nicosh
Gracias untitled folder, pero discrepo.
Dpi (o puntos de tinta en una pulgada, ppp en español) es una medida para impresión y ppp son los píxels en una imagen, una medida en el monitor. Entonces no es lo mismo, a no ser que un punto de impresión sea igual a un pixel de una imagen. Esta es mi duda. Que además se enfanga más por el tema de las siglas, en mi caso yo me refiero a:
dpi: dot per inch
ppi: pixel per inch
ppp: puntos por pulgada
ppp: pixels por pulgada
Mi pregunta reformulada es:
Qué resolución (ppi, píxels por pulgada) tiene que tener una imagen que se va a imprimir a 2438 (dpi, puntos por pulgada) con una lineatura de 200 (lpi, ineas por pulgada).
Gracias
Usuario desconocido
Ei!
A ver, es que este tema siempre es complicado de explicar, la verdad. :)
nicosh
Ppp suele ser todo esto que tu dices, píxeles y puntos. Si haces un documento en Photoshop de 300 ppp en el ordenador, luego extrapolamos esos 300 ppp al papel. No?
http://es.wikipedia.org/wiki/Puntos_por_pulgada
Aún así no soy capaz de responder tu pregunta en cuanto a la relación lpi y ppp. A ver si alguién más ducho que yo en esto nos arroja algo de luz.
TAZARED
Los ppp van relacionados con la lineatura al filmar, se dice que se necesita el doble de ppp que lpi para imprimir correctamente en offset.
La resolución de la imagen esta relacionado con un tamaño, una imagen que mida 10x10 a una resolución de 300ppp tendrá 600ppp si la pones a 5x5 y 150 si la redimensionas a 20x20. Esto lo puedes comprobar con el photoshop y si Einstein anda por aquí te lo explicara mejor.
A tu pregunta sobre que resolución tiene que tener tu imagen hace falta otra pregunta, ¿en que soporte la vas a imprimir?
La resolución optima viene marcado por el soporte donde lo vas a imprimir, si es offset necesitas 300ppp (mínimo 150 y ya estas forzando) y si es digital gran formato con 72 te puede valer, incluso dependiendo de las dimensiones (si es para ver de lejos) menos.
Si tu imagen no da más de 300ppp, aunque tú lo modifiques y lo pongas a 600ppp lo único que vas a hacer es dividir un píxel en dos, pero la información y el detalle de ese píxel es la mitad, por lo que no consigues mejorar la resolución.
bronx
Nicosh, no me extraña tu confusión porque la verdad es que las ppp, dpi, ppi se usan a menudo sin demasiado rigor, para hablar de resoluciones sin referirse siempre a la misma unidad.
Por ejemplo, se emplea la sigla ppp tanto para referirse a los pixel por pulgada de una imagen digital como a los puntos por pulgada de una trama, lo cual no es muy riguroso que digamos porque el numero no tiene por qué coincidir y en realidad, las tramas se miden y se deben especificar por lineas por pulgada (lpp) o por cm (l/cm).
Otro caso, los dpi que se especifican en las resoluciones de filmacion no se refieren, ni a pixeles de imagen, ni a lineas o puntos de trama. Los dpi de la resolucion de salida de una filmadora se refiere a la cantidad de posiciones del laser en una pulgada lineal y determina la calidad y la definición del punto de trama filmado, así como el número de tonos que éste puede reproducir.
Así por ejemplo, en una imagen tramada con una lineatura de 150 lpp y filmada a 2400 dpi, el punto de trama se generará en una matriz de 16x16, y este punto podrá representar hasta 256 valores de gris. La misma lineatura, filmada a 1800 dpi, generará el punto a partir de una matriz de 12x12 y sólo podrá representar 144 tonos de gris.
2400 dpi : 150 lpp = 16 > 16 x 16 = 256 tonos
1800 dpi : 150 lpp = 12 > 12 x 12 = 144 tonos
La maxima discriminación tonal del ojo humano se establece alrededor de los 250 grises, por tanto un punto de trama capaz de reproducir 256 tonos de gris se considera el optimo. Dicho esto, la resolucion de filmación se determina en función de la lineatura de trama con la que se quiere reproducir la imagen pero no determina la resolución de la imagen.
La resolucion de la imagen, contestando a tu pregunta, se determina por dos factores; la lineatura de trama y el tamaño de reproducción. Existe una formula, más o menos aceptada, para determinar la resolucion de análisis (RA) o escaneo que se debe aplicar a una imagen.
RA = L x FR x FC
Donde RA es la resolución de análisis o la resolucion de imagen en ppi (pixel por pulgada); L es la lineatura de trama a utilizar en la reproducción de la imagen, expresa en lpp (lineas por pulgada); FR es el factor de reproducción o escala a la que se reproducirá la imagen expresado en valores absolutos y no porcentajes (p.e. 200% = 2; 100% = 1; 50% = 0.5); FC es el factor de calidad, que para lineaturas bajas (<120 lpp) se establece el 2, para lineaturas medias (133-150 lpi) se establece el 1.8 y para lineaturas altas (>150 lpi) el 1.4
Así en tu caso una imagen que se va a filmar a 200 lpp y entiendo que al 100% de su tamaño debería tener una resolución optima de 280 pixeles por pulgada.
RA = 200 x 1 x 1.4 = 280 ppi
Claro que todo esto está calculado para una reproduccion offset. Siguiendo la respuesta de TAZARED habrá que tener en cuenta no sólo el soporte sino el sistema de impresión para determinar la resolución optima de la imagen. La optimización maxima es aquella que mantiene una relacion de información 1:1, es decir, un pixel de imagen por un punto de impresión.
Ahí va eso ;)
Magia
Hola bronx, todo el material que has puesto aquí es completamente válido, pero siempre que hablemos de tecnología de 8 bits, que es la que nos permite 256 tonos de grises. Yo, que ya tengo algunos añitos, viví y padecí aquella época en la que el tope venía impuesto por las características del lenguaje postscript de nivel 2.
Pero, por suerte, hace mucho que llegó el postscript 3 y con él llegaron muchas mejoras, incluida la superación de la barrera de los 8 bits. Hoy en día cuando hablamos de rips para salida de alta calidad, se habla de 12 bits y por lo tanto de un tope de 4096 niveles de grises.
Sí, ya se que te preguntarás “pero si el ojo solo ve 200 niveles, 256 en el mejor de los casos, para que más”, pues es lo que permite entre otras cosas que las transiciones en los degradados sean ahora mucho mas suaves que antes, y no tengamos tantas limitaciones por problemas de banding, como ocurría antiguamente.
Para que te hagas una idea, supongo que por muchos de sus aspectos innovadores, la implementación del postscript 3 fue para mí y para muchos de los que nos dedicamos a esto, tan importante como la llegada del hombre a la luna.
El mundo ha avanzado mucho desde las tradicionales tramas AM, y hoy en día se pueden conseguir, por ejemplo, 256 niveles de gris con resoluciones de 1200 dpi, cuando antes se necesitaban 2400 dpi para ello. El mundo del tramado evoluciona constantemente, y desde la llegada de las tramas estocásticas, van surgiendo diferentes tipos de tramas hibridas para optimizar el tamden formado por la resolución de salida y la calidad de impresión.
Tu respuesta de 280 dpi, sigue siendo válida para un nivel de postscript 2 donde las condiciones de impresión no son del todo óptimas. Si estamos hablando de 200 líneas, se supone que queremos una salida de muy alta calidad, en donde entra el postscript 3, para aprovechar al máximo toda la información que contienen las imágenes que queremos imprimir, por lo tanto ese número de resolución necesaria puede ser bastante superior al que has dado.
De más está decir que si el original no es de buena calidad, la impresión a estas lineaturas tan altas no mejorará el resultado final, por mucha resolución que tenga el original.
Perdón por lo extenso del parrafazo.
bronx
Clarificadora respuesta Magia. Desconocía esa diferencia sustancial entre los 8 y los 12 bits del postscript 3 :-o
La verdad es que mi respuesta se basaba en lo que aprendí yo en la escuela ya hace algunos años tambien ;) De hecho las tramas estocásticas, por ejemplo, sé que existen pero nunca las he empleado ni sé exactamente cómo funcionan.
Dime, entonces la formula que yo enunciaba ya no es del todo válida sobre todo en tramas de lineaturas altas, no? ¿Existe alguna regla o norma al respecto? En el ejemplo que planteaba nicosh ¿cual sería la resolución de imagen optima (entendiendo que se filma con tecnologia Postascript 3)?
Magia
Pues es un tema bastante añejo, de allá por el año 97, otra cosa es que su implementación fue muy lenta y gradual, por eso los programas seguían ofreciendo la posibilidad de salida con PostScript de niveles 1 y 2. Y también por ello los manuales de impresión y las escuelas seguían recomendando y explicando todo a la vieja usanza, para evitar los numerosos errores cuando mandaban archivos a rips que aun no procesaban PostScript 3.
Mas allá de la fórmula, lo que cambió para revolucionar el tema de los niveles de grises, fueron lo que vieron a llamar superceldas, formadas por conjuntos de celdas. Con ello desaparecía la limitación de 256 niveles de gris de la matriz de 16 x 16, ya que el tope estaba a 150 líneas para una salida de 2400 dpi y para lineaturas mayores había que recurrir a resoluciones muy altas como la de 3600. Gracias a las superceldas, es posible enviara a CTF o CTP en 200 líneas con 2400 dpi.de salida. Todo esto tiene ya bastante tiempo y se usa con tramas AM de alta lineatura.
Respecto a las tramas estocásticas y/o las hibridas, no se limitan solo impresiones de alta calidad, también se usan en periódicos, flexografía, etc… también tiene sus años y mas de uno ni se habrá enterado que su diseño se imprimió con tramas de este tipo.
Respondiendo a tu pregunta, no conozco ninguna fórmula para el cálculo de resolución de imágenes para trabajara con altas lineaturas. Pero normalmente se están manejando valores entre el rango de los 300 a 600 dpi., ya que resoluciones mayores, al día de hoy, no suponen ninguna mejoría en la calidad.
Los factores que si influyen de manera notoria en altas lineaturas son el material donde se va imprimir, la máquina impresora y los operarios, las tintas, el sistema de preimpresión, y como no el archivo original, que ha de ser de muy buena calidad.
Si todo los factores anteriores son óptimos, para la pregunta que plantea nicosh, yo usaría 400 dpi. si dispongo de ellos sin tocar la imagen y si no lo que tenga hasta un límite no inferior a 300 dpi.
bronx
Gracias por la respuesta crack! Está claro que ando algo oxidado en este tema. Yo acabé mis estudios de AAGG por el 93, imaginate! y despues me orienté más al diseño que a la pre y a la impresión, con lo que algunos avances los he vivido desde la barrera :-o
Por cierto ¿sabes de algun libro o fuente donde pueda extraer mas informacion al respecto? (aparte de Google, claro)
Magia
Pues de libros poco y nada te puedo recomendar, no porque no existan sino porque hace siglos que no compro nada relacionado con el tema, supongo que todo avanza rápido y se queda atrás enseguida, por eso tiro más de internet, de las charlas con amigos en talleres de preprensa, pie de imprenta y también en el bar :)
Si piensas googlear, en lengua castellana encontrarás poco, obsoleto y repetido hasta la saciedad. En lengua inglesa podrás encontrar cosas más interesantes y sobre todo actualizadas. Hay páginas especializadas, foros y blogs con cosas muy interesantes.
Para que vayas abriendo boca te paso un blog que se llama Quality In Print de un tal Gordon Pritchard al que conocí en algunos de los foros de preprensa con el sobrenombre de Gordo. Este si que es un crack! Todo el contenido es bastante bueno en general, pero imperdibles los post relacionados con screening (consulta su listado con tags).
Einstein Mod
tratando de complementar los mensajes anteriores, la unica relacion directa es la que existe entre la resolucion de imagen en DPI (puntos por pulgada) y la salida en LPI (lineas por pulgada). La formula clásica indica que la resolucion optima debe ser el doble de la cifra de lineatura, es decir, si son 150 lpi las imagenes deben ir a 300 dpi. Por eso es que habitualmente se recomienda usar una resolucion de imagenes de 300 dpi, ya que a 150 lpi no reproducirá mas que eso. Enviarlo a 400 o a 600 no dará ningun beneficio, solo haria un archivo mas pesado y lento. Pero claro, ese calculo fue hecho en base a la resolucion de las viejas fimadoras Linotronic y desde entonces han pasado muchas cosas.
las otras traducciones de PPP (pixels por pulgada, en monitores o puntos por pulgada en impresoras) no tienen ninguna relacion al tema
anamiyu
hola como estan? yo tengo una duda sobre un problema de resolucion optima de escaneo
a ver si me pueden ayudar..
¿Cual es la resolucion optima de escaneo para digitalizar una foto de 30X30 cm para ser impresa en 15 x 15 cm cn 85 lpi?
-lo que si se q se usa la Formula : RA= L X FR X FC
- y segun lei arriba que comentaron si una imagen por ejemplo "mide 10x10 a una resolución de 300ppp tendrá 600ppp si la pones a 5x5 y 150 si la redimensionas a 20x20", entonces en este caso aumenta la resolucion.
me gustaria saber si me pueden ayudar con este problema muchas gracias
Einstein Mod
es muy simple, si se va a imprimir a 15 x 15 cm cn 85 lpi, entonces la resolucion final será 85x2= 170 dpi
Si la imagen mide ahora el doble, con escanearlo a la mitad de resolucion (170/2= 85 dpi) bastaria matematicamente. Sin embargo, dado que es una imagen muy pequeña (en kilobytes) si puedes escanearlo a mayor resolucion (150 o 200 dpi) no le hara nada mal.
anamiyu
gracias por responder!!
ahora tengo otra duda q laverdad no puedo saber hacer.. si en caso de que el problema sea algo asi
¿Cual es la resolucion optima de escaneo para digitalizar una foto de 10 x 20 cm para ser impresa en 30 x 60 cm cn 75 lpi?
en ese caso ya se complica mas. yo lo hice de la siguiente manera q no se si esta bien
primero me parecio importante sacar la resolucion de 30 X 60, y en mi caso me dio 450 al aplicar la formula..
y despues ya se me complica hacerlo en el caso de 10 X 20, lo que si se es que es mas la resolucion por que se achica la imagen..
en ese caso yo lo multiplique por 3 por que es proporcional, 30 = 10 X 3; 60 = 20 X 3
y me dio 1350
gracias denuevo
Einstein Mod
Para una foto de 10 x 20 cm para ser impresa en 30 x 60 cm a 75 lpi la cuenta es asi: 75x2=150 como se amplia 3 veces 150x3=450 (que es el calculo tuyo, asi que esta correcto)
Para 10x20 (su tamaño real) a 75 lpi, la resolucion es 75x2=150 dpi
manoletefajardo
Digamos que queremos representar un negro al 50% o gris, y agarramos un cuadrado de 1x1 pulgada, lo que tendriamos que hacer es pintar la mitad del cuadrado de negro y ya esta, si lo miramos de lejos veremos que se ve bien pero de cerca se vera algo grotesto, ahora dividamos ese cudrado negro en 4 partes y el blanco a su lado en 4 partes iguales tambien, tendremos 8 partes iguales ( 4 negro y 4 blancos ), intercalamos esas partes uno blanco y uno negro, tendremos al final 4 partes blancas y 4 negras intercaladas, pero miradas en conjunto tenbdremos igual un matiz gris que representa el 50% del color negro. cuando nos referimos a una lineatura del ctp ( computer to plate) de 175 lineas para reproduccion offsett, que actualmente es la lineatura maxima que se puede alcanzar de forma optima con las tintas y las maquinas actuales, significa que en UN CUDARADO DE UNA PULGADA, habra 175 lineas intercaladas de negro y eso visulamente es mejor, teoricamente si vas a imprimir una imagen en offset bastaria con ponerla en 175 lineas para representarla en papel, ahora la representacion de textos o lineas es otra cosa y ahi la resolucion juega de otra manera.
manoletefajardo
se usan aparatos especiales de medicion como el de la foto para medir la calidad del punto de la trama en la placa y el lineaje para calibrar las ctp o medir la calidad de la plancha y asi tener un control sobre la calidad de imagen a imprimir en offset. En este caso se esta midiendo una trama circular y nos indica que la densidad del circulo negro representa en total el 28.8 % del total , o sea un matiz del 28.8%, y que esta impreso a una densidad de 141 lpp, o 55 l/cm, q es lo equivalente, una trama de densidad usualmente usada para imprimir en papeles satinados como el papel couche de las revistas comerciales, en el caso de los periodicos la trana usada es de 100 lpp.