Arte y Ética
Lo que voy a exponer aquí es (necesariamente) extenso, si crees que es demasiado Gabriel lo saco fuera.
Estos días posteriores a ARCO estoy pudiendo escuchar, aquí y en otros lados, la eterna discusión de lo que es arte y lo que no; junto con posturas muy radicales en pro del "academicismo" o de la "libertad absoluta".
Yo de arte no sé mucho, pero he visto un paralelismo entre estas discuciones sobre el arte y otras más eternas todavía, las de ética.
Voy a exponer unas cuantas cosas que se aplican al campo de los valores y compararlas con el arte a ver que os parece.
El primer punto interesante es la distinción entre ética y moral, vamos a definirlas (someramente)
Moral: Describe lo bueno y malo en un determinado contexto social (estado, religion, cultura, época, etc...). Es decir nos señala lo "politicamente correcto" dentro de una sociedad.
Ética: Búsqueda de principios morales racionales de validez universal.
Si os dais cuenta pueden existir muchas morales, pero una sóla ética. Además las distintas morales pueden predicar cosas que vayan en contra de la ética.
En cuanto a la ética, es evidente que conlleva una gran dificultad inferir principios que se puedan llamar universales y buenos de manera absoluta, para todo el mundo. Esto nos lleva muchas veces al relativismo, y a exaltar la libertad individual por encima de todo.
Pero todos estaremos de acuerdo en que sí existen ciertas cosas que cualquier persona racional debe aceptar como buenas. Ejemplo: es díficil defender que es más ético comer carne de cerdo que no hacerlo, en cambio la ablación es una locura se mire como se mire.
Si miramos las discusiones sobre arte, vemos paralelismos, vemos que hay juicios artísticos que se podrían considerar pertenecientes al terreno de la moral, es decir, que son ciertos según una cultura, una época, etc... y que pueden cambiar con el tiempo (y sino que se lo digan a Van Gogh). Serían las tendencias artísticas.
Vemos gente que se aferra con uñas y dientes a su "libertad" y a la "libertad" del arte, para defender que lo suyo lo es; o peor aun, para defender que nadie puede hacer juicios sobre su obra (esto sería como el relativismo ético, nadie tiene derecho a decir si hago bien o mal, porque atacan mi libertad).
Pero también vemos que hay gente que defiende el Arte, con mayúsculas, y trata de establecer leyes férreas y universales en torno a lo que es arte y lo que no, negando la libertad del resto de individuos. Esto sería una mal entendida ética, ya que pretende ser universal, como la ética, pero de forma descriptiva, imponiendo hechos.
¿Estamos en un callejón sin salida?, creo que no ...
Voy a exponer ahora lo que se ha llamado Ética discursiva: Búsqueda de ideales racionales de validez universal que todos podemos comprender y compartir sin dejar de discutirlos críticamente.
Creo que ésa es (o lo ha sido para la ética) la clave del asunto. Todos comprendemos que hay una cosa, que se llama arte, que es de dificil asimilación y definición; sin embargo también todos tenemos muy claro que hay algunas cosas que son universalmente aceptadas como tal y otras que están en la frontera.
Animo a tratar de llegar a considerar algo como arte a través de la discusión, no de la imposición; y animo también a no caer ni en el relativismo absoluto, ni en el conservadurismo más tradicional.
No hay que olvidar que el arte, como la ética, no es como las matemáticas, y que nunca podrán ser tratados como tales, como muy bien concluía Kant en su crítica de la razón pura.
No sé si esta comparación entre ética y arte es correcta, útil, o es una patata.. pero creo que las posturas que se defienden son muy parecidas las unas a las otras, y también los problemas que se crean. Me ha parecido pues que es posible que también sean similares las soluciones.
¿Que opinais?
pedro_fm
la comparacion es interesante, aunque no del todo certera ya que los criterios que fuerzan una postura etica y/o moral no son para nada comparables a los factores que forman un criterio artistico sobre las cosas. El primero es de educacion (vital), de comunidad, de valores sociales, de mediatizacion, etc. mientras que el arte tiene su punto de intuicion, de transgresion, de interaccion, en mucha gente es algo innato y para otros puede ser transmitidos o enseñado relativamente facil... pese a todo, siempre cada uno tendrá su propia version de los hechos, tanto en lo etico/moral como en lo artístico... a no ser que hablemos del tipico personaje que usa el discurso de otros (el mundo esta lleno de estos..)
Creo que el arte es algo grande y enriquecedor para nuestra condicion de "homo conscientis", pero al fin y al cabo es un pasatiempo mas, rebuscado y sesudo como pocos, pero pasatiempos. Pero las artes aplicadas son ya otra cosa, mas humanista en el sentido de su enfoque, aunque tambien mas cruel cuando se trata de temas meramente comerciales. Y las artes aplicadas si pueden medirse, de alguna manera estan forzadas a cumplir una funcionalidad.
orange
Tienes toda la razón, y no estoy comparando el contenido de una cosa con otra, sino la forma de razonar, los objetivos, las posiciones de la gente y las críticas a las distintas posturas.
Que según mi opinión son muy similares.