Filosofía y maquetación HTML
Creo que en este punto el post ha tomado dos caminos distintos.
Respecto a las opiniones de C0 entorno a la usabilidad, la accesibilidad y los estandares, y claro, las webs profesionales "de verdad". Tengo que decir una vez más que estoy de acuerdo.
De hecho en mi empresa estamos redactando una completa documentación interna referente a creación de proyectos (pasos a seguir), usabilidad, programación multicapa, utilización de componentes, integración con otras tecnologías, etc... y estoy orgulloso de haber aportado mi granito de arena.
Pero a ese punto no se llega de un salto, sino poco a poco, y concienciando a la gente.
Una vez más repito que ese era mi ánimo con este POST.
Respecto a que una web debe cumplir los objetivos para los que fué creada. Totalmente de acuerdo.
Pero no estoy de acuerdo con afirmaciones del tipo C0:"La información se puede adornar, pero no suele dar buen resultado".
Google ¿qué es?, un buscador... luego lo que tiene que hacer es hacer bien su labor.
Pero salvemos ya un poco el tópico de que la Web fué creada para compartir información, que esa es su verdadera naturaleza y que debe prevalecer.
Internet, al igual que todo en esta vida, tiene la mala costumbre de evolucionar, y creo sinceramente que ha asumido otras funciones.
Sin ir más lejos en este foro hay gente que interpreta internet como un medio de comunicación artística más, y no veo porque su web no puede seguir unis criterios única y puramente estéticos, si la función del sitio es precisamente esa.
Pero no estoy de acuerdo tampoco con esto, Eduardo Manchon: "Sin embargo el perfil del usuario medio ha cambiado y el aspecto estético ya no es tan importante".
En mi empresa tenemos la mala costumbre de hacer una pequeña prueba de evaluación de los proyectos con usuarios escogidos al azar (mi empresa forma parte de un grupo al que pertenece también una consultora de marketing). Les pedimos su opinión sobre usabilidad, contenidos, diseño, etc...
Y os aseguro que el aspecto estético es muy importante, ahora, no es sólo es la estética lo que importa, sino que la página debe ser funcional y usable.
microbians Staff
En total desacuerdo con Eduardo Manchon... "Sin embargo el perfil del usuario medio ha cambiado y el aspecto estético ya no es tan importante"... lo que si puede pasar es que cada vez la gente tenga menos gusto, pero no por ello nos tenemos que relajar y darle mierda a la gente, como por ejemplo ha pasado con la portalitis donde impera la regla del "manchón" je je.
duprez Profesor Plus
yo no tengo ni puta ida de navegadores ni de programación ( y por lo que veo en esta discusión es casi mejor) pero desde luego lo que más me mola es la "ley del manchón", a lo que yo añadiría 'Manchón for president!!'
DPRz..
theMartix
microbians escribió:
"... cada vez la gente tenga menos gusto ..."
estoy totalmente de acuerdo
belen_c
mm..a mi a veces me da la impresión de que en estos temas es cuando de verdad se nota lo joven que es internet como medio...¿os imágináis haciendónos las mismas preguntas para la publicidad en TV, radio, prensa...? hay cosas que siguen siendo polémicas en cualquier medio, pero se nota que en algunos hay más madurez, también para afrontar "experimentos" arriesgados (pensemos por ejemplo en aquel anuncio, creo que de BMW, de la mano saliendo por la ventana...¿donde narices está el coche...?) y aceptarlos. Si que creo que la información es lo más importante en internet, pero en lo que no estoy deacuerdo es que ésta sólo sea textual..puede ser visual, sensitiva, auditiva...por eso mismo, hay infinitas formas de transmitirla.
theMartix
bueno naya tampoco nos pasemos, de momento la tecnología sólo nos deja hacer cosas visualmente (texto, imagenes...) y con sonido, y si con esto ya se consigue "estimular" a la gente, esperate cuando ya haya olor, sabor, etc (etc = por descubrir)..
aunque no me gustaría entonces visitar la web del gobierno porqué haría una peste a mierda...
belen_c
¡ay! acabo de imaginármelo...que horror :D
quien sabe cómo serán los ordenadores dentro de unos años..igual la discusión es olor si olor no..jejejeje
cø
Orange: lo de que la www fue creada para compartir información no es un tópico, es verdad. Como verdad es también que ha evolucionado.
Entorno a cualquier medio, existen movimientos artísticos. El WebArt y el Net.Art son una muestra. Pero el arte aprovecha los medios para crear discursos, para desarrollar ideas. Eso no tiene que ver con la función de la www. Es como si dijeras que la tela se creó para pintar lienzos. Eso no es así, ya que el arte, por su propia naturaleza de investigación, descubrimiento e interpretación de las diferentes realidades, no tiene que ir unido a una función concreta.
El aspecto estético es, yo creo, cada vez más importante. Pero a un nivel diferente. Antes, de la www se valoraba una web audiovisual por encima de todo. Como ejemplo tenemos Eye 4 U. Ahora la gente empieza a valorar la creación de marcas y líneas gráficas sólidas, más allá de la espectacularidad o la grandiosidad de un sitio. Como ejemplo, tenemos la web de Mercedes-Benz USA.
Microbians: eso de decir que la gente tiene menos gusto, me suena un poco a genio que piensa que tiene razón y es el mundo quien se equivoca. Si que es cierto que con la avalancha de información visual que hay ahora, la gente se ha vuelto más permisiva, y es menos crítica con un elemento gráfico en concreto (un logo, una portada, un anuncio); pero yo creo que se sigue valorando lo que gusta, y si algo a la gente no le gusta, no es que haya perdido el gusto, sinó que quizás el diseñador no ha sabido cumplir su objetivo.
Yo creo que este cambio en la aceptación de la gente se debe a que hubo un momento en que, en la www, todo era igual: páginas con estética futurista, simulando la estética espacial o militar. Ahora en la www la identidad es importante, pero no como diferenciación de la competencia, sinó tan importante como en cualquier otro medio, por imagen de marca.
Opino que Eduardo tiene razón cuando dice que los diseñadores gráficos también son poco representativos del usuario medio. Algunas veces diseñamos más pensando en la valoración de los colegas, que en el usuario final.
microbians Staff
cø:
1 - Creo que tienes razón que al hablar del gusto estaba generalizando desmedidamente, pero habrá que pensar si el error está en el diseñador que no ha sabido cumplir su objetivo o si quizás que anteriores diseñadores y gente de marketing han sabido vender mierda al pueblo creando una tendencia sencilla y barata de realizar y de vender. Véase programas basura de la tele o la publicidad de algunas marcas de detergente con megaperls... menos mál que las cosas mejoran día a día.
2 - Hombre noooo... no me creo ningun genio, lo que pasa es que cuando escribo algo en el post luego me toco mientras lo leo... naaaa es broma... je je ... lo unico que tengo es mi opinión frente a las cosas y la reflejo aquí en este foro de forma abierta, pero naturalmente te invito a que sigas pensando lo que quieras.
orange
Creo que sigues anclado en determinadas ideas
<fieldset>
C0
Entorno a cualquier medio, existen movimientos artísticos. El WebArt y el Net.Art son una muestra. Pero el arte aprovecha los medios para crear discursos, para desarrollar ideas. Eso no tiene que ver con la función de la www. Es como si dijeras que la tela se creó para pintar lienzos</fieldset>
Evidentemente la www es lo que es, una red de ordenadores interconectados, su primera función fué la de intercambiar información, al igual que ahora son muchas otras.
La tela es tela, se use para lienzos, vestirse o envolver a la gente con banderas.
<fieldset>
C0
Antes, de la www se valoraba una web audiovisual por encima de todo .... Ahora la gente empieza a valorar la creación de marcas y líneas gráficas sólidas, más allá de la espectacularidad o la grandiosidad de un sitio</fieldset>
Difiero de nuevo, no hay más que echar un ojo al 80% de las webs hechas hace algunos años para darse cuenta de que lo que primaba no era la estética, entre otras cosas porque no había diseñadores en los equipos de desarrollo, cosa que afortunadamente ya pasa muy poco.
Por otro lado en la actualidad hay sitio límpios, sitios grandiosos, sitios minimalistas, etc... Mercedes hace su apuesta y otros una diferente.
<fieldset>
C0
... pero yo creo que se sigue valorando lo que gusta, y si algo a la gente no le gusta, no es que haya perdido el gusto, sinó que quizás el diseñador no ha sabido cumplir su objetivo ...</fieldset>
Efecto Gran Hermano: "La mierda no es mierda, millones de moscas no pueden estar equivocadas".
PD: Lo que está claro que no son representativos son la recua de directivos pintamonas que tienen que dar el visto bueno a nuestras webs.
cø
Microbians : son dos cosas diferentes, el tratamiento creativo y comunicativo y las estrategias de márketing. Lo de "genio que piensa que el mundo se equivoca" es un cliché, no es literal. Es la imagen del creativo que está por encima de todo y pierde el contacto con la masa que le da de comer. Es el dejarnos llevar por nuestra expriencia y conocimiento del tema a creaciones mejores, pero a veces demasiado buenas para que el público las recoja, o quizás no buenas, sinó con deformación profesional.
Orange : cada uno debería hacer una apuesta diferente. Totalmente de acuerdo, accesibilidad no es minimalismo.
La televisión es un negocio muy raro. No importa que el programa te guste o lo veas porque lo odias y quieres crtiticarlo después: cuenta con que lo veas. No hay que pagar, no hay que decidir, no hay elección. Puedes hacer zapping y ver ocho programas a la vez. Sólo importa que te pares delante de la pantalla un rato. De ahí los despropósitos en los que se convierten los programas.
En el medio en que trabajamos, por su propia naturaleza (le estoy cogiendo gusto a la frase xD) ya no va dirigido a todo el mundo, porque la ama de casa que compra el detergente con megaperls que dice microbians, no tiene un ordenador (u otro dispositivo de acceso a internet). Así que el borreguismo en la www no existe. Porque que una web sea visitada no aporta nada si eso no se traduce en una buena aceptación de la campaña, del producto o lo que sea.
Y en cuanto a que los directivos son unos pintamonas, me parece que se te debe aplicar el mismo principio de genio que a microbians, de yo lo sé todo y tú no xD. Aunque sí es cierto que hay directivos que toman decisiones siendo totalmente ajenos al medio.
Pd. Cø = C&oslash; = C&#248;
microbians Staff
Desde luego claro está, marketing y creatividad no tienen porque ir de la mano en las decisiones, pero ciertas estructuras en las empresas (agencias) (sobre todo en las que se refiere a web) están lideradas por el primer sector o por el sector traje con corbata que poco sabe de estética, y digo poco sabe porque su trabajo es otro y no tiene porque se profesional de ese aspecto y eso influye.... por ejemplo influye en el cierre de empresas (como hemos podido vivir muchos) (y esto si es una puyita conclusión de la experiencia personal)
( ahhh siii que post mas guapo ma quedao sii nenaaa siiii ummmm ... si es que joñe soy un puto genio siii ummm )
duprez Profesor Plus
hola, yo de esos directivos que habla cø al final de sus mail he conocido unos cuantos, casi se podria decir que casi todos... debe ir con el cargo y no es generalizar en serio. Incluso los que entran nuevos, son jovenes e idealistas con el tiempo se les pega el virus de los 'apoltronaos' y se convierten ellos (diós sera de verdad un virus? hay un Mcaffe para ejecutivos?).
Con respecto a que en el www el borreguismo no existe, difiero al 100% (no creo que el hecho de tener un ordenador sea suficiente como para que alguien no sea un borrego, por ej. los ejecutivos que citaba anteriormente)
Borregos hay... y un montón. Solo hay que pensar en la cantidad de ordenadores que se venden en navidades como articulo de consumo y los subsecuentes 'cursillos de internet' que se imparten. Mi madre por ej. trabaj en política y por narices ha tenido que ponerse delante de un ordenador por vez primera, y ella admite ser bastante 'borrega' (utilizando una vez más el termino de cø) pero no por ello es menos capáz ... eso sí en terminos de internet no entiende absolutamente nada y no tiene ningún tipo de criterio.
DPRZ
Pd el microbio esta dejando las teclas del oredenador pegadas ... de tanto escribir XDD
cø
Yo me refería al borreguismo como movimiento de masas, no como imbecilidad individual. Yo realmente creo en eso de que la masa es más tonta que cada uno de sus individuos por separado. Y cuando estás en internet, a nivel usuario-consumidor, estás sólo.
Yo creo que parte del "borreguismo informático" se debe a la entrada forzosa de personas al mundo de la informática e internet. Pero eso es cuestión del márketing.
Pd. ¿Teclas pegajosas? ¿Hartttttto de que sssssse te encasquileeeeen las teeeeeclasss? ¡Cerdo! ¡Más que cerdo! ¿Cómo hay que decirte que no salpiques el teclado
de Coca-Cola?
orange
En fin ... esto ya está derivando en múltiples ideas.
De los últimos post he de decir que:
- Creo que existen muchos borregos navegando por internet, yo entre ellos.
- Alguno de ellos incluso postean en foros, yo entre ellos.
- No me creo un genio, de hecho soy consciente de que no sé mucho de casi nada, menos de borregos.
- Cualquiera se va a tomar unas cañas con vosotros, come tarros :).
Estoy triste porque abrí el post para fomentar el HTML crossbrowser y hemos conseguido esto
<fieldset>
Duprez
" ... yo no tengo ni puta ida de navegadores ni de programación ( y por lo que veo en esta discusión es casi mejor) ... "</fieldset>
PD: No sabía ni hacer esto cø
microbians Staff
Ya esta cortado el post... ahora podemos seguir debatiendo :)
cø
Vamos a la parte más práctica dentro de la filosofía.
Un problema básico, es que nadie se esfuerza si no obtiene nada a cambio. Me explico: desde que surgió XML como formato mágico que nos llevaría a la web semántica, en el W3C se ha avanzado mucho en la creación de nuevos estándares.
=== ¡¡ Atención !! Introducción teórica ==
En la web, HTML dió paso a XHTML 1, que básicamente es lo mismo, pero eliminando la <em>permisividad</em> que tenía HTML con el tratamiento de las etiquetas y los atributos, para volver a meter el HTML dentro de SGML, y ya de paso, dentro del nuevo y flamante XML. También se crearon el XHTML Básico, y el XHTML 1.1. Actualmente ya se trabaja en el XHTML 2, que está trayendo cola porque no va a ser compatible con los lenguajes anteriores.
=== Después de este rollo de intro, vamos al tema ===
La cuestión es que el W3C exige mucho y, a cambio, ofrece poco. Quiero decir, poca gente sabe realmente qué diferencias existen entre crear una web en HTML o en XHTML, y los que lo saben, no encuentran que tenga mucho valor. Se habla mucho de la compatibilidad con aplicaciones XML, de los documentos bien formados, de la separación de contenido y presentación y de conseguir un mayor nivel semántico en nuestro código.
Pero a la hora de la verdad seguimos teniendo que usar tablas para asegurarnos que el layout no se va a desmontar en cualquier navegador, y usando <em>CSS hacks</em> (códigos introducidos en los CSS que aprovechan errores del navegador para forzarlo a conseguir un resultado) para conseguir centrar los DIVs.
En resumen, que para nada nos hace la vida más fáciles ni nuestras webs son mejores.
Paralelamente a ésto, se crean otros lenguajes destinados a la creación de gráficos vectoriales (SVG), presentaciones multimedia (SMIL), a los dispositivos wireless (sin cables) (WML), y a aplicaciones más específicas (XForm, XLink, MathML). Pero todos éstos lenguajes no avanzan porque ni tienen soporte de las compañías (pasaran años hasta tener un nivel de integración similar al HTML) ni de los desarrolladores, que hacemos la web con cualquier herramienta que tenga difusión, como Flash, aunque el programa no sea ninguna maravilla.
Entonces, ¿cuál es la solución a todo ésto? Porque perdonadme pero a mi me parece chapucero trabajar con etiquetas FONT, igual que me parece chapucero usar javascript en los enlaces, y como me parece chapucero crear fuentes específicas y meter GIFs en una película Flash para conseguir efectos pixelados, cuando Flash es una plicación vectorial.
¿Qué hay que hacer? ¿Hacer sitios web sólo con aquellos elementos que sabemos seguro que van a funcionar? ¿Usar lo que tengamos a mano en cada momento? ¿Seguir los estándares?
Propongo una idea (más bien una hipótesis): si existiera un programa, que funcionara igual en todas las plataformas, y que usara un lenguaje propio (tipo XML), y que permitiera controlar tanto la visualización como el contenido de una manera eficaz (como Flash, pero en vez de enfocado sólo a elementos visuales-multimedia, en forma de navegador), ¿desarrollaríais para este programa? ¿Es ésto posible?
microbians Staff
Entiendo lo que dices, pero por otro lado no creo que fuese la solución restringirse y amoldarse al 100%. Menos mal que el hombre primitivo consiguió hacer fuego a base de quemarse los dedos una y otra vez, si no la raza humana probablemente se hubiese extiguido... me explico, por ejemplo lo de los GIF en el Flash. Me parece que el usuarlo es de por sí una exigencia hacia Macro-mierda, que de por sí está bastante relajada en su trono y aunque tiene los foros de usuarios, siempre estos se han sentido defraudados, una y otra vez, en cada versión nueva.
Al respecto del HTML y XHTML etc... pienso como tú el W3C al final poco hace. Para mi hace poco en dos sentidos: el primero que no informa bien, hay que ser medio científico de la Nasa para entender sus páginas (que cumplirán el standard pero son un puto caos en organización y claridad para un usuario medio). Eso para mi, es un primer problema que criba de una manera importante. Requiere más esfuerzo y eso es algo que como todos ya sabemos, poca gente esá dispuesta a asumir. En un segundo punto, repito, ofrece poco para mi en el sentido de que no realiza los algoritmos y definiciones matemáticos suficientes para definir el render de las paginas... si, muy bien, tenemos muchos TAGS, de todos los colores y formas, pero si decimos bagamente como se pintan pasará lo de siempre, cada compañia hará lo que quiera y así estaremos hasta el final de nuestros dias... avanzando gracias a los hacks de siempre empujando la máquina desde un punto de apoyo mínimo.
orange
Microbians tiene razón en lo del w3c. De estandares sabrán mucho, pero de usabilidad y publicidad ....
Y estoy con cø en el tema del código, hay cosas en internet que son un poco chapuceras, pero eso viene derivado de un problema de base.
Cualquiera, con un librito de 2.000 pelas o un curso de 15.000 puede hacer hoy una página web. Y las editoriales / academias se aprovechan de ello ofreciendo su producto a un nivel muy bajo, reducen costes y amplían el mercado.
A esto hay que unir a que tradicionalmente, IE se ha comido lo que le echaran, y era realmente difícil que una página te diera un error.
¿Qué hemos conseguido con esto?, pues primero que des una patada a una piedra y salgan tres maquetadores web; y segundo que, incluso los medianamente profesionales no se preocupen demasiado por su código, porque más o menos funciona.
Aunque tampoco hay que olvidarse que en el trabajo del día a día te tienes que enfrentar a muchos problemas: los navegadores tienen bugs, las aplicaciones ni te cuento (En las sabias palabras de mi hermano:"flash ... ese gran bastardo"). Y eso por no hablar de plazos de entrega, bajos presupuestos, etc ...
Pero, ¿eso es del todo malo?
Internet es lo que es precisamente gracias a que cualquiera podía acceder a ella, a que con un librito te hacías tu página, y a que mucha gente a la que no le gusta demasiado programar, es capaz de expresarse en la red. Lo que a multiplicado su volumen por 1.000.
A mi no me gusta el HTML sucio, normalmente proveniente de gente con un perfil menos técnico.
Pero tampoco me gustaban las horrendas páginas que se vendían antes, normalmente proveniente de gente con un perfil menos artístico.
¿Cual es el camino?
Pues yo creo que concienciar a la gente, para que trate de hacer bien lo que hace, esto es: "si programas HTML, pues preocúpate un poco del código".
Y ser inconformistas con nuestro trabajo, no decir, "ya se programar PHP", sino "voy a enterarme qué es eso de las clases, y del XML, y del MySQL".
Porque luego vemos que no es tan difícil, que trabajamos menos y mejor.
Salud compadres!
:)
iworkwithyou
no he leido todos los mensajes y quizas me pierda...
pero aqui van un par de cosas.
1. los diseñadores web deben dominar el tema del XHTML, CSS, etc.. para hacer sites que molan pero no son un conyazo bajar.
2. los diseñadores web deben conocer los resultados del acceso log a los sites que diseñan para que vean la realidad de lo que pasa en su site. que cosas se visitan, que no, etc... a los amigos de cocacola.es les analice los logs y los resultados eran brutales. creo que aqui hay alguien de trabaja alli... no se si lo llego a ver...
3. los diseñadores deben participar como observadores en los test de usuarios para conocer la realidad del usuario ante la web. la verdad es que a veces se te cae el alma al suelo...
venga, un saludo.
cesar
cø
Es cierto que el W3C es increíblemente impopular. Para los neófitos, porque es como un jeroglífico. Para los usuarios avanzados, porque no aporta soluciones reales más allá de la definición de los estándares (por ejemplo, no trata el tema de como cumplirlos), y para los más puristas, porque en su propia web no se cumplen muchos de sus propios preceptos (como pasa con Jakob Nielsen, por ejemplo).
Yo no creo que el W3C deba crear unas especificaciones en cuanto al render de los documentos. Pero si creo que es importante que aporte su propio software. El W3C tiene un navegador propio: Amaya, que implementa todos los nuevos estándares según se van publicando, y sólo muestra aquellos documentos bien formados. Pero el navegador es una birria como programa, porque es una especie de navegador y editor a la vez, muy malo, y que va muy retrasado en su soporte a los estándares más comunes en comparación a los navegadores comerciales. Pues bien, a mí eso me parece una estafa, porque si el propio organismo es incapaz de definir un software que interprete correctamente los estándares, no tiene ningún derecho a exigir a las compañías que desarrollan navegadores que los cumplan.
Luego, si grandes compañías de desarrollo de software forman parte del W3C, yo me pregunto por qué no trabajan conjuntamente en crear un navegador más potente. Pero supongo que eso es más complicado.
Y en cuanto a difundir sus especificaciones, la verdad es que el W3C no va por buen camino. Primeramente, en su página casi no existen tutoriales, y los que hay, son muy específicos (ej.: cómo crear un efecto de sombra con CSS). Lo que deberían es comentar y explicar sus propios estándares en documentos más asequibles.
Luego está el esnobismo que demuestran con sus propios documentos. Si quieres traducir alguna especificación del W3C, debes avisar antes de empezar y una vez acabado, y en tu documento debes poner, al principio de todo, que la única versión válida es la suya y que la tuya puede tener errores (traducción de la especificación XHTML Basic). Eso, para quienes no tengan un nivel medio de inglés es un problema. Luego está el tema de que no se puede cambiar nada del código original: es decir, no puedes traducir el texto y maquetarlo como prefieras (el enlace de la traducción anterior es una copia para uso personal, en Kusor.net está la traducción autorizada). Además, si traduces algún documento que no sea una especificación o recomendación, tendrás más problemas; y siempre debe ser una traducción literal, sin poder añadir comentarios o anotaciones (sólo anotaciones de traducción). Por lo que si yo, por ejemplo, quiero hacer una versión comentada y explicada de la especificación de XHTML Basic, no puedo; y así se dificulta mucho la difusión de los estándares.
Por último tenemos que la web del W3C no incita a seguir los estándares. No solo porque es gráficamente pésima, sinó porque no tiene un aspecto muy profesional y eso resta credibilidad. Si expusieran las ventajas de los estándares de manera comercial (ej.: las presentaciones de Macromedia o Apple de su software), en el mismo web o en otro distinto, la gente podría plantearse si es interesante aprender o no esos estándares.
Para terminar: Orange, estoy de acuerdo. Los navegadores deberían empezar a no soportar documentos tan mal hechos. IWorkWithYou, totalmente de acuerdo, pero eso ya no es problema de las tecnologías, sinó del modelo de negocio de desarrollo web que está más extendido (al menos aquí) que es el de la pequeña empresa que desarrolla un web en una semana, de cualquier manera, cobra y se desentiende.
iworkwithyou
lo del modelo de negocio me suena a excusa tipo sofisticada...
me refiero a que si realmente tienes interes, encontraras los logs de tu site y los analizaras para ver que pasa...
si realmente tienes interes haras lo necesario para hablar con usuarios y ver como actuan con tu web...
no hace falta tener una super empresa o superdepartamentos para hacer las cosas bien
un test de usuario se puede hacer en cualquier sitio y analizar los logs es gratis...
un saludo !!
manchon es colega, le he invitado para que se de una vuelta por el foro... :)
cø
Vale, quizás no me he explicado claramente. Me refería a que el tipo de negocios al que los diseñadores sin mucha experiencia como yo podemos acceder en España, los diseñadores no tienen ningún tipo de capacidad de decisión.
En cuanto a trabajar como freelance o proyectos propios, totalmente de acuerdo.
orange
Estoy con IWorkWithYou.
En mi empresa somos 3 (ocasionalmente 5):
-- El webtrends no es muy chungo
-- Cuando tenemos un proyecto interesante hacemos pasar a toda lo oficina por delante del ordenador a ver que dicen (usabilidad, diseño y contenidos), o traemos algún colega, la que limpia, etc... Claro que cualquier día nuestros vecinos nos mandarán a la mierda
:(
Vale, he releido el post de cø, en mi empresa mandamos nosotros.
iworkwithyou
y si quieres algo para medir logs de forma gratuita y en cualquier plataforma... tienes http://www.analog.cx
orange
Retomando el tema de la filosofía de la web, yo personalmente creo que internet está avanzando de una manera vertiginosa.
No hay más que comparar las webs que se realizaban hace unos años con las que vemos ahora.
Y eso es fruto precisamente de que es un mercado que se ha abierto a todos, gente con pocos conocimientos técnicos puede expresarse. Eso tiene sus cosas positivas y negativas, pero ya sabemos que la fuerza que tiene la unión desborda cualquier previsión (y si no fijaros en Linux).
Yo hace 6 años, hacia un página con frontpage, le daba a la previsualización y me quedaba tan agusto. Ahora estamos montando webs con sistemas multicapa.
A lo que voy es que no debemos conformarnos con lo que hacemos, sino no avanzamos.
Pero siendo conscientes de que internet conjuga dos aspectos, una técnico y otro artístico.
No puede haber un buen trabajo sin ambos aspectos bien cubiertos (excepto páginas superespecializadas como google), y encasillarnos en que lo del flash es una tontería o en que ¿para qué voy a aprender yo HTML correctamente?; nos conduce irremisiblemente al fracaso, o a quedarnos atrás respecto al resto, que es lo mismo.
Para bien o para mal este es un medio en el que tienes que saber de todo (a no ser que seas un especialista dentro de un gran equipo), y cada vez la gente te pide más un catálogo online actualizable por ellos mismos, un sistema de noticias automático ... un diseño pensado, funcional y bonito, un logo que quede bien impreso, unos iconos como tocan, y lo que se os ocurra ... un estudio de usabilidad, un análisis de la audiencia, etc ...
Esta claro que es muy difícil ser especialista en todo, pero la inmensa tarea que se nos presenta no nos puede echar atrás, debemos seguir aprendiendo, sin prejuicios, y tratando de avanzar en el campo que peor se nos dé, porque ese es precisamente nuestro punto flaco.
Creo que esa es la garantía del éxito.
Animo de nuevo a la gente (consciente como soy que este es un foro mayoritariamente "artístico", si es que eso significa algo), a que trate de conocer mejor el medio en el que trabaja, que sigue teniendo una naturaleza interna áltamente técnica.
PD: Gracias por el link iwwy (si me permites llamarte así), me gusta mucho.