Isaque Criscuolo
Isaque Criscuolo
@isaque_criscuolo
Diseño web y app

¿Qué es el metaverso y cómo será el Internet del futuro?

  • por Isaque Criscuolo @isaque_criscuolo

Del mundo real a los desafíos del mundo virtual, descubre todo sobre el metaverso y cómo el concepto puede cambiar Internet

En el episodio San Junipero, de la tercera temporada de Black Mirror, nos enfrentamos a un futuro en el que las mentes de las personas fallecidas se conservan en un mundo virtual para vivir eternamente como versiones jóvenes de sí mismas.

En la película Ready Player One, dirigida por Steven Spielberg en 2018 y basada en el libro del mismo nombre, escrito por Ernest Cline en 2011, se utiliza un mundo virtual llamado OASIS como escape de un horrendo futuro distópico.

En los ejemplos mencionados anteriormente, todos ellos de ciencia ficción, nos enfrentamos a la posibilidades que nos da la realidad virtual de crear universos habitables más allá del mundo físico. Estos son arquetipos ampliamente conocidos por millones de personas en todo el mundo de lo que llamamos metaverso.

¿Es el metaverso la nueva versión de Internet? Ilustración de Maja Dabek.
¿Es el metaverso la nueva versión de Internet? Ilustración de Maja Dabek.

Puede que últimamente estés escuchando más sobre el tema, luego de que en el evento Facebook Connect 2021, del pasado 28 de octubre, Mark Zuckerberg hiciera oficial el cambio de nombre de su conglomerado de empresas que indica su nueva apuesta.

Bajo el nombre de Meta comienza una nueva etapa en la multinacional estadounidense que mantendrá su familia de aplicaciones, incluida Facebook, pero con foco en una nueva línea de negocio que desarrollará plataformas de realidad virtual.

Zuckerberg cree que el metaverso es la nueva versión de Internet, una plataforma que usaremos cada vez más para simular presencia, conocer gente y vivir experiencias. Sin embargo, el concepto de metaverso va mucho más allá de lo que una empresa, o un grupo de ellas, puede crear para generar negocio. Incluso es un concepto que ha existido durante mucho tiempo.

Pero, ¿qué es el metaverso?

En primer lugar. el metaverso no es nada nuevo y mucho menos una creación de Facebook. El concepto surgió en el libro de ciencia ficción Snow Crash, del escritor Neal Stephenson, en 1992. En la historia, el metaverso es un mundo virtual en 3D poblado por avatares de personas como nosotros, interactuando con diferentes tipos de experiencias. De ahí el origen del término y sus principales ideas.

En este mismo contexto, hace 18 años, surgió Second Life, un espacio virtual creado por el estudio estadounidense Linden Lab para ser como una segunda vida, un espacio de nuevas experiencias. Las marcas incluso han invertido en tiendas virtuales dentro de este nuevo mundo, pero a pesar de la vasta cobertura mediática y el zumbido inicial, Second Life no se ha vuelto mainstream - aunque todavía existe, limitado a un nicho, con una pequeña comunidad - lo que demuestra cómo no siempre las primeras ideas de una plataforma funcionan al 100% en la práctica.

'Second Life' surgió como un espacio virtual para nuevas experiencias. Foto: Linden Lab
'Second Life' surgió como un espacio virtual para nuevas experiencias. Foto: Linden Lab

Según el inversor Matthew Ball, experto en el tema y autor de Metaverse Primer, un hub con explicaciones de los principales conceptos y desarrollos del metaverso, esta es la mejor definición:

El metaverso es una red permanente de mundos 3D renderizados en tiempo real y simulaciones que respaldan la continuidad de la identidad, los objetos, el historial, los pagos y los derechos, que pueden ser experimentados de forma sincrónica por un número efectivamente ilimitado de usuarios, cada uno con un sentido de la individualidad

En definitiva, se trata de un conjunto de espacios en los que vivir experiencias virtuales. O, en palabras de la investigadora Janet Murray al sitio web del Institute of Network Cultures, "un encuentro mágico de Zoom con toda la versión lúdica de Animal Crossing".

Mundo real vs. mundo virtual

¿Está el mundo real está preparado para abrazar definitivamente el mundo virtual propuesto por el metaverso? ¿Podrían ser el poder y el dinero de Facebook, ahora Meta, los ingredientes que faltaron en la receta que ha sido elaborada durante los últimos 20 años por Linden Lab y por muchas otras compañías de videojuegos, como Epic Games, creadora de Fortnite?

Es posible que las respuestas a estas y otras preguntas relacionadas con el metaverso aún no estén del todo claras. De hecho, hasta ahora, las promesas de un futuro virtual realista al alcance de todos no ha logrado convencer al consumidor promedio.

Sin embargo, en el período posterior a la pandemia, y especialmente con los cambios acelerados en el entorno laboral que la mayoría de nosotros hemos experimentado en el último año y medio, parece que está sucediendo algo nuevo.

En la película 'Ready Player One', basada en el libro de Ernest Cline, hay un mundo virtual llamado OASIS. Foto: Warner Bros.
En la película 'Ready Player One', basada en el libro de Ernest Cline, hay un mundo virtual llamado OASIS. Foto: Warner Bros.

Esto es exactamente lo que podemos ver en un informe de 2020 de la consultora PwC, que predice que hacia el 2030 cerca de 23,5 millones de puestos de trabajo utilizarán la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada para tareas como formación, reuniones y atención al cliente.

En un artículo sobre Macrotrends de Entretenimiento y Medios hasta 2025, publicado en septiembre de 2021 en el sitio web brasileño de la misma agencia, el consultor Ricardo Queiroz explica que, "a pesar de la expansión del 31,7% en el uso de la realidad virtual durante el confinamiento, el mercado no alcanzó su máximo. Más lento de lo esperado, la adopción de la realidad virtual por parte de los consumidores creció más que nada orientada a la categoría empresarial y el potencial de la realidad virtual para aplicaciones comerciales".

"¡Esto es muy Black Mirror!"

Para Ana Raquel Hernandes, directora de Yahoo Creative Studio, el estudio de producción de contenido de marca y experiencias inmersivas de Yahoo en Brasil, "las definiciones de lo que es metaverso aún se están construyendo".

Para ella, la definición parte de la premisa más recurrente de que el metaverso es la convergencia del mundo real y virtual de forma persistente y compartida entre todos, algo así como una internet 3D. Todas las áreas creativas que componen este entorno digital tienden a beneficiarse de la programación y modelado 3D, del diseño, de la experiencia de usuario (UX), de la dirección de arte, la escritura, el storytelling y la gamificación. "Además, surgirán nuevas disciplinas que ni siquiera imaginamos”, declara la especialista a Domestika.

En el episodio 'San Junipero' de 'Black Mirror', las mentes de personas que han fallecido se suman a un mundo virtual
En el episodio 'San Junipero' de 'Black Mirror', las mentes de personas que han fallecido se suman a un mundo virtual

El periodista y especialista en marketing Gustavo Miller (@gumiller), quien imparte el curso Marketing de contenidos: de la planificación a la ejecución en Domestika, opina que lo que vivimos durante la pandemia colaboró en la verosimilitud de cosas que antes parecía restrictas al universo Black Mirror. "Si antes algunos cambios parecían demasiado futuristas, lejanos, hoy los vivimos a diario", observa.

"La pandemia ha cambiado la forma en que interactuamos con el mundo digital y el mundo real, en el sentido de que nos quedamos mucho en casa y comenzamos a cuestionarnos cuán productivas o interesantes son las experiencias reales. Recientemente fui a un evento y enfrenté varios problemas como colas, altos costos de viajes y comida que podrían resolverse con una experiencia híbrida en la que pudiera consumir el mismo contenido digitalmente, en casa, sin todo ese estrés ”, considera Gustavo en conversación con Domestika.

Es con este tipo de situaciones en mente que la nueva empresa de Mark Zuckerberg está probando espacios de encuentro virtuales, mediados por avatares. Una característica que también está siendo probada por Microsoft en su plataforma Teams, o por Gather, muy popular en los Estados Unidos de América. Según esta visión, podremos experimentar nuevas formas de interacción en situaciones consideradas aburridas.

Los espacios para reuniones virtuales ya se están probando con el proyecto Horizon Workrooms de Meta. Foto: Meta / Facebook
Los espacios para reuniones virtuales ya se están probando con el proyecto Horizon Workrooms de Meta. Foto: Meta / Facebook

Más inmersión también significa crear plataformas que no estén aisladas dentro de los ecosistemas de las grandes corporaciones. Es necesario pensar en cómo estas nuevas experiencias pueden ser abiertas y más democráticas.

"El metaverso es otra oportunidad que tienen las corporaciones para conectarse y comprender el comportamiento del consumidor, por ejemplo. Una gran empresa puede ser proveedora de logística y estructura para otra marca que existe solo en el metaverso; ofreciendo servicios de suscripción, por ejemplo. Los productos pueden (y ya están) testeados en estos entornos virtuales, para evaluar la receptividad del público y, eventualmente, desarrollarlos en el mundo real y viceversa”, enfatiza Ana Raquel.

¿Viviremos en el metaverso?

Si tenemos en cuenta las posibilidades del metaverso y los avances tecnológicos contemporáneos, es lógico pensar que algún día esta nueva versión de Internet podría reemplazar todo lo que conocemos como mundo virtual, ¿no? Incorrecto.

Para el cineasta Ricardo Laganaro, especialista en Realidad Virtual, no viviremos esa realidad que se ve en la película Ready Player One. “Tenemos que pensar que el metaverso es un encuentro entre el mundo físico y el digital. Ha pasado mucho tiempo desde que comenzamos a usar teléfonos celulares. Vivimos en el mundo físico real, con muchas interacciones digitales, y estamos pensando en formas cada vez más integradas de experimentar el mundo físico, y no al revés", dice Laganaro a Domestika .

Tecnologías como la realidad virtual y aumentada están avanzando y son cada vez más accesibles.
Tecnologías como la realidad virtual y aumentada están avanzando y son cada vez más accesibles.

Para Laganaro, aunque tecnologías como la Realidad Virtual y Aumentada van avanzando y volviéndose más accesibles, con versiones de gafas más pequeñas y eficientes, no dejaremos de experimentar el mundo físico. Después de todo, todavía necesitamos comer y dormir, por ejemplo.

"Es como cuando apareció Internet y solíamos decir que íbamos al ciberespacio, pero hoy ni nos damos cuenta de que estamos conectados. Lo que va a pasar es una mejora en las experiencias de presencia y conexión", predice el cineasta.

Oportunidades profesionales

Para crear estas experiencias, áreas como el diseño, la programación, la ilustración, el diseño de sonido y la animación recibirán una demanda adicional.

Consultada por Domestika sobre quiénes serán los profesionales llamados a construir el futuro del metaverso, la investigadora consultora y profesora en las áreas de social media, Carolina Terra, advierte: "Este no será un entorno inclusivo. Se limitará a aquellos que tienen habilidades de desarrollo, después de todo, no estamos hablando de experiencias simples. Son experiencias sofisticadas que necesitarán profesionales del diseño y la tecnología, en un momento de escasez en el mercado ”.

“Lo bueno es que veremos aparecer muchos cursos para desarrollar nuevos profesionales. Pero aún tardará mucho en convertirse en algo masivo”, dice Carolina.

Los especialistas en desarrollo serán los más buscados para construir las sofisticadas experiencias de metaverso.
Los especialistas en desarrollo serán los más buscados para construir las sofisticadas experiencias de metaverso.

Posibilidades del metaverso en el presente y en el futuro

Cuando hablamos de las posibilidades del metaverso en el presente, ya se perfilan algunas cosas como una nueva forma de interactuar con amigos y familiares en llamadas o reuniones de trabajo. Los eventos cara a cara también pueden beneficiarse de experiencias híbridas, como citas con el médico, reuniones escolares, ventas y personalización de ropa, e incluso exposiciones de artistas e instalaciones de arte.

Fornite, un juego en línea con una gran base de usuarios, ha estado experimentando con espectáculos virtuales de artistas como Travis Scott y Ariana Grande. Además de la experiencia musical, los jugadores pueden comprar la ropa o pieles de sus ídolos y jugar de forma personalizada.

La artista Zara Larsson utilizó recientemente la plataforma de juegos Roblox para vender artículos personalizados como mochilas, gafas de sol y sombreros de avatar, recaudando más de un millón de libras.

Evento de 'Fortnite' con shows de Ariana Grande.
Evento de 'Fortnite' con shows de Ariana Grande.

"Cuando miramos hacia el futuro, el avance de tecnologías como 5G permitirá producciones de mayor calidad, más rápidas y posiblemente más asequibles. El uso de inteligencia artificial y datos en proyectos unirá la creatividad para permitir cosas como la creatividad dinámica en realidad aumentada y programática en medios en juegos, así como experiencias más híbridas en activaciones en estadios, festivales, etc, algo que ya está sucediendo en mercados donde la tecnología es más avanzada ”, dice la Jefa de Yahoo Creative Studio en Brasil, Ana Raquel Hernandes.

Ética y privacidad de datos

Ante tantos cambios y posibilidades, surgen cuestiones sensibles como la privacidad y el comportamiento de los datos. ¿Cómo usaremos estas tecnologías? ¿Cómo nos afectarán? Para Ana Raquel, "la tendencia es que los comportamientos que ya existen en el mundo real se reproduzcan en el mundo virtual, para bien o para mal".

"Nuevamente, ya tenemos una vista previa de esto hoy, en las redes sociales y en los juegos. Probablemente tendremos que construir un código de ética común en estos entornos y tendremos que definir cómo se aplicará y por quién, ya que el metaverso, en la más pura concepción, por así decirlo, no tendrá dueño ”, dice el especialista.

¿Podría la privacidad de los datos estar aún más en riesgo en el metaverso?
¿Podría la privacidad de los datos estar aún más en riesgo en el metaverso?

Para Carolina Terra, todos los problemas que ya tenemos en las redes sociales estarán presentes en el metaverso, como la predicción del comportamiento y la privacidad cero. "Todo lo que hagamos dentro de estos entornos se rastreará fácilmente y los datos probablemente se utilizarán sin nuestro consentimiento", considera.

Elizabeth Saad Corrêa, Doctora en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP), también consultada por Domestika, recuerda "el usuario inmerso en la virtualidad tiende a exponer más la barrera privada, por lo que, probablemente, dejará que un sistema digital entre en su 'casa' y recolecte datos, percepciones y sentimientos. Esto es casi ilimitado debido al encanto del buceo virtual. Con esto se rompe la ética. Hablamos de una ética algorítmica que trabaja con sus propias reglas que, en general, no están legitimados con consenso en la sociedad”, advierte.

Ricardo Laganaro, a su vez, tiene la esperanza de que, por la experiencia que tuvimos con Internet y sus problemas, provocados por la falta de una referencia a lo que se debe hacer, el metaverso pueda vivir una construcción más saludable, open source y responsable.

Teniendo en cuenta la experiencia que ya tenemos con la Internet actual, ¿podría ser más responsable el metaverso?
Teniendo en cuenta la experiencia que ya tenemos con la Internet actual, ¿podría ser más responsable el metaverso?

En cuanto a la ética y el respeto a la privacidad de los datos, las dudas parecen ser, por ahora, más que certezas. Ana Raquel Hernandes concluye, "en un metaverso ideal, tengo una identificación única que me conecta con todos los 'espacios' de este mundo y sé qué uso se hará de mis datos. Esta parte es clara. Creo que los consumidores no tienen ningún problema en compartir tus datos a cambio de experiencias positivas, como ya lo hacemos hoy con un e-commerce o para consumir contenido que nos sea relevante”.

Aún lejos de posibilidades como Black Mirror o Ready Player One, lo que el futuro cercano parece reservar para el metaverso son las discusiones sobre cómo convertir las experiencias de estos nuevos universos en algo positivo y posible en el mundo físico y real que tan bien conocemos.

¿Y tu? ¿Qué opinas del metaverso? ¡Deja tus ideas en los comentarios!

Versión en español de @denisetempone

Cursos recomendados

Introducción a la programación con Python. Un curso de Diseño Web y App de Rodrigo Montemayor

Introducción a la programación con Python

Un curso de Rodrigo Montemayor

Aprende las bases de la programación desde cero utilizando Python y descubre cómo codificar tu primer programa

  • 19.690
  • 98% (419)
98% Dto.
Precio original $49.99USD
Comprar $0.99USD
Aprende Figma de A a Z. Un curso de Diseño Web y App de Mirko Santangelo
Domestika Basics · 10 cursos

Aprende Figma de A a Z

Un curso de Mirko Santangelo

De principiante a profesional: domina todos los aspectos de Figma desde la configuración de la interfaz, el uso de plugins y el diseño de texto y forma hasta el prototipado y la colaboración con desarrolladores.

  • 22.930
  • 96% (116)
97% Dto.
Precio original $59.99USD
Comprar $1.99USD
Introducción a la IA con Python. Un curso de Diseño Web, App e Inteligencia Artificial de Rodrigo Montemayor

Introducción a la IA con Python

Un curso de Rodrigo Montemayor

Aprende los fundamentos de la inteligencia artificial y cómo aplicarla en la resolución de problemas

  • 22.594
  • 99% (366)
98% Dto.
Precio original $49.99USD
Comprar $0.99USD
1 comentario