Escritura

Materiales esenciales para la caligrafía Shodō

Conoce las herramientas básicas y otros utensilios para practicar el arte de la escritura japonesa tradicional

Si tuvieras que explicar qué es el shodō, podrías decir sin temor a equivocarte que se trata de una forma de escritura artística. Pero la calígrafa Rie Takeda (@rietakeda) iría más allá y diría que es el arte de la caligrafía japonesa. Así es como ella se refiere a una de las tradiciones más antiguas y profundas del país, desarrollada y apreciada desde el siglo V.

Rie Takeda, creadora de su propio método de caligrafía de mindfulness.

Llegar a la esencia del shodō es encontrar la conexión entre cuerpo, mente y espíritu. Todo gracias al resultado de diversas técnicas y movimientos complejos con el pincel. Cuenta Rie Takeda que su maestro solía decir que "la tinta nunca miente" porque es capaz de capturar tu estado de ánimo y reflejarlo sobre el papel. La artista, inspirándose en estas palabras, ha creado un método muy especial para encontrar el mindfulness a través de la práctica.

La palabra shodō está escrita con dos caracteres Kanji. Sho significa escribir o caligrafiar y Do es el camino, que simboliza la vida, el movimiento. Así es el aprendizaje de esta disciplina, un largo viaje en el que uno va avanzando poco a poco y descubriendo diferentes estilos de caligrafía.

Rie Takeda.
Rie Takeda.

¿Qué son los cuatro tesoros del estudio?

Así se conocen a las cuatro herramientas imprescindibles, no solo por su utilidad sino por su simbología. Con ellas, puedes empezar a crear.

Materiales para el arte del shodō

Pero antes de empezar ese camino, Rie te presenta los diferentes materiales que se utilizan en la práctica. También te recuerda que no es necesario que los tengas todos desde el inicio. Intenta hacerte con los esenciales y poco a poco, ya irás añadiendo el resto.

La barra de tinta

De forma rectangular y superficie plana, está hecha de hollín de lámpara o pino quemado. Puede ser rojiza, gris, pardusca, dorada o plateada. Algo que conviene tener en cuenta es que su calidad afectará al resultado final de tu caligrafía.

La barra de tinta o Sumi.
La barra de tinta o Sumi.

Piedra de entintar

También llamado suzuri. La mejor opción es la que está hecha de piedra natural. Para obtener la tinta, frotas la barra en su superficie. La zona superior es el tintero y la otra, la central, se conoce como el templo de la piedra.

También existen las de cerámica pero estas no te permiten frotar la barra de tinta. Por eso Rie te recomienda ser clásico y optar por una de piedra. Así vivirás todo el proceso de preparación antes de empezar a escribir. Si no dispones de ella, puedes utilizar un plato o tabla con tinta líquida.

Suzuri o piedra de entintar.
Suzuri o piedra de entintar.

Pincel

Como imaginarás, hay muchos tipos según la longitud, el tamaño o el número de cerdas. Los más utilizados son los pinceles de cerda dura, hechos de las crines del caballo, y los de pelo suave de longitud suave, de pelo de cabra. También es importante que tengan un mango de bambú. Un principiante suele usar un pincel duro pero los experimentados prefieren el suave para desarrollar líneas más expresivas.

Diferentes pinceles. Reciben el nombre de Fude.
Diferentes pinceles. Reciben el nombre de Fude.

El papel

Cálido y rugoso, se consigue a través de fibras vegetales y raíces. El lado que utilizarás es el liso. El precio cambiará dependiendo de la calidad pero con un papel estándar, además de ser más accesible, podrás empezar a practicar.

Hanshi o papel.
Hanshi o papel.

Otros materiales para la caligrafía japonesa

Si avanzas en el camino del shodō, puedes experimentar con utensilios como:

Tinta líquida

Es la tinta sumi que se utiliza en Japón. Su gran ventaja es que se conserva muy bien.

Tinta líquida, Bokuju.
Tinta líquida, Bokuju.

Pisapapeles

Los más comunes están niquelados para que no se oxiden. Gracias al pomo de metal, es fácil manejarlos. Su función es la de mantener el papel en su sitio.

Un tipo de pisapapeles (Bunchin).
Un tipo de pisapapeles (Bunchin).

Soporte de pinceles

El modelo estándar puede sujetar dos pinceles pero encontrarás otras opciones. Lo importante es que mantiene las herramientas lejos del papel.

El soporte de pinceles o Bunshin.
El soporte de pinceles o Bunshin.

Pocillo de agua

A menudo suele ser de vidrio, cerámica o porcelana. Así puedes verter el agua en la piedra de entintar. Una jarra o una salsera también te servirían.

Pocillo de agua o Mizusashi.
Pocillo de agua o Mizusashi.

Almohadilla para el escritorio

Se coloca entre el papel y la superficie de la mesa y se utiliza para absorber el exceso de tinta y al mismo tiempo, previene que la tinta llegue a la mesa.

Almohadilla para el escritorio o Shitajiki.
Almohadilla para el escritorio o Shitajiki.

Una bandeja

Es el lugar donde instalarás tus herramientas. Puedes reemplazar la bandeja por una caja.

La bandeja se conoce como Obon.
La bandeja se conoce como Obon.

¿Qué tipos de papel para shodō hay?

No te preocupes si no sabes qué papel escoger en tus primeros ejercicios. Prueba varios modelos para conocer sus características. De hecho, en función del estilo de caligrafía, deberás usar uno u otro. Estos son los principales:

- Kanji Shodoshi: para los caracteres Kanji, que expresan palabras y conceptos.

- Kana Shodoshi: para caligrafía estilo Kana. Como curiosidad, en japonés Kana significa "silabario" y en este estilo, cada carácter representa una sílaba.

- Ryoushi: papel de color para el estilo kana.

- Hososhi: es un papel más grueso de caligrafía.

- Suibokugashi: papel para pintura con tinta.

- Shoujoushi: papel de capa más gruesa para uso convencional.

- Tanzaku: para caligrafía y de formato largo.

Un tipo de papel para pintura y caligrafía japonesa.
Un tipo de papel para pintura y caligrafía japonesa.

Los estilos del shodō

Por su tradición ancestral, el shodō contiene más de doce estilos de caligrafía y diversas técnicas que se han desarrollado según la evolución del lenguaje japonés. También hay otros estilos que fueron creados por reconocidos calígrafos en los últimos 3000 años.

Según Rie Takeda, los tres estilos esenciales de la caligrafía japonesa son: kaisho (bloque), gyosho (semi-cursiva), y sosho (cursiva).

El estilo Kaisho

Es uno de los tipos más básicos de caligrafía japonesa. Su forma es fuerte, clara y poderosa, con una estructura unificada.

La palabra “pez“ escrita por Rie en el estilo kaisho.
La palabra “pez“ escrita por Rie en el estilo kaisho.

El estilo Gyosho

Fue desarrollado alrededor de los años 206 a.C. hasta 220 d.C. Su estilo evita los ángulos fuertes y las líneas rectas, utilizando una técnica suave y redondeada.

La palabra “pez“ escrita por Rie en el estilo Gyosho.
La palabra “pez“ escrita por Rie en el estilo Gyosho.

El estilo Sosho

Con un acabado cursiva, fue creado en el siglo III como un estilo abreviado para escribir rápido. Posee un estilo refinado a la hora de escribir, y es considerado el padre de Hiragana, las sílabas del alfabeto japonés, por lo que hasta hoy tiene una gran influencia en la caligrafía del país.

La palabra “pez“ escrita por Rie en el estilo Sosho.
La palabra “pez“ escrita por Rie en el estilo Sosho.

Como cada estilo es más complejo que el anterior, los niños que aprenden el lenguaje del shodō en una clase de arte, solamente practican el estilo kaisho.

Rie Takeda.
Rie Takeda.

Un último consejo de la experta en shodō es que, si puedes, busques en tiendas de arte locales o librerías especializadas en el mundo japonés. Así, además de un material más original, podrás sentirte más cerca de sus tradiciones.

¿Conocías la caligrafía shodō? En cuanto empieces a practicar, te sorprenderá su belleza y su capacidad de expresar emociones. Y si te dejas llevar por la tinta, podrás unir caligrafía y pintura para crear poemas visuales como los de Rie Takeda.

Poema visual de Rie Takeda.
Poema visual de Rie Takeda.

Si quieres explorar esta disciplina rica en historia y forma, apúntate al curso Shodo: introducción a la caligrafía japonesa con Rie Takeda. Junto a ella, encontrarás la paz interior al comprender la filosofía y el arte de la escritura japonesa tradicional.

También te puede interesar:

- 5 curiosidades sobre la tinta china que quizás no conocías
- 3 libros japoneses gratis para ilustrar olas
- ¿Qué es Sumi-e y cómo aprender la técnica de pintura japonesa?

Cursos recomendados

Gimnasio de escritura: de la hoja en blanco a la práctica cotidiana. Un curso de Escritura de Aniko Villalba

Gimnasio de escritura: de la hoja en blanco a la práctica cotidiana

Un curso de Aniko Villalba

Entrena la escritura creativa hasta convertirla en un hábito a partir de ejercicios de documentación y generación de ideas

  • 30028
  • 99% (995)
78% Dto.
$39.99USD
Copywriting para copywriters. Un curso de Marketing, Negocios y Escritura de PutosModernos

Copywriting para copywriters

Un curso de PutosModernos

Aprende a utilizar el humor para crear campañas de publicidad basadas en titulares que sean capaces de vender (casi) cualquier cosa

  • 5909
  • 99% (109)
78% Dto.
$39.99USD
Escritura de una novela paso a paso. Un curso de Escritura de Cristina López Barrio

Escritura de una novela paso a paso

Un curso de Cristina López Barrio

Aprende las claves para crear una novela y estimula tu imaginación con ejercicios prácticos para conectar con tu mundo interior

  • 57605
  • 98% (2.3K)
78% Dto.
$39.99USD
2 comentarios

Recibe las novedades de Domestika en tu email