Arte

¿Por qué Van Gogh pintaba tanto en amarillo?

Descubre algunas de las teorías que intentan explicar la obsesión de Van Gogh por el color amarillo

El 20 de junio las redes sociales se llenan de fotografías con el hashtag #YellowDay. El motivo es que en el año 2005 empezó a considerarse el día más feliz del año. Existe incluso la fórmula de la felicidad, creada por el psicólogo británico Cliff Arnal para justificar esta fecha.

A través de una ecuación "O + (N xS) + Cpm / T + He", Arnal concluyó que el Yellow Day cae el 20 de junio. Para que entiendas cada factor, 'O' significa más tiempo al aire libre, 'N' es el vínculo con la naturaleza, 'S' la socialización, 'Cpm' son los recuerdos positivos de la infancia, 'T' es la temperatura cálida, y 'He', las vacaciones. Pero todavía queda otra pregunta: ¿por qué esta relación entre fechas y colores y por qué amarillo?

El Yellow Day se opone al Blue Day, el día más triste del año.
El Yellow Day se opone al Blue Day, el día más triste del año.

En este caso, la elección del color se asocia, principalmente, al solsticio de verano que tiene lugar en una parte del planeta. Como consecuencia, los días se alargan y hay más horas de luz, lo que influye positivamente en el estado de ánimo. Esto hizo que Arnal escogiera el amarillo como el color más representativo, pues en su país (y en el resto del mundo) simboliza la alegría.

Pero no solo el color amarillo se asocia a este día del año. Para creativos y pintores es un color de inspiración, como es el caso de Vincent Van Gogh, quien tuvo un gran predilección por este color.

Descubre a continuación las teorías que intentan explicar su obsesión por el amarillo mientras viajas por algunas de sus obras.

L’Allée des Alyscamps pintado en Arlés (1888).
L’Allée des Alyscamps pintado en Arlés (1888).

El "amarillo Van Gogh"

Vincent Van Gogh (1853-1890) empezó a pintar a la edad de 32 años pero no desperdició el tiempo, pues llegó a crear hasta dos o tres cuadros al día. Considerado uno de los máximos exponentes del posimpresionismo, su obra no tuvo tanto reconocimiento en vida.

Sus depresiones y la imagen de genio solitario siempre están presentes en su biografía, a veces incluso relacionando su estado psicológico con su particular estilo, lleno de pinceladas dramáticas y colores intensos. Aunque, si hay un color que destaca por encima de los demás, es el amarillo.

La casa amarilla (1888).
La casa amarilla (1888).
Sembrador a la puesta de sol (1888).
Sembrador a la puesta de sol (1888).

Cuando Van Gogh se instaló en Arlés (Francia), se enamoró de su luz y eso le afectó a su producción artística. En poco más de un año pintó unas 300 obras y siempre con este color como protagonista, incluso en las composiciones nocturnas. En una carta a su hermano Theo, Vincent le confesó que se sentía impotente al no poder conseguir toda la fuerza de la luz de Arlés.

"El viñedo rojo en Arlés", "El sembrador", "Terraza de café por la noche" o "La casa amarilla" fueron algunas de las obras más destacadas de esa época.

Además, uno de los primeros cuadros de la serie de óleos "Los girasoles" fue posible gracias al amarillo de cromo, un nuevo pigmento desarrollado durante el siglo XIX. El pintor no dudó en utilizarlo para que los girasoles se volvieran mucho más luminosos.

Los girasoles (1888), uno de sus temas favoritos.
Los girasoles (1888), uno de sus temas favoritos.

¿De dónde viene esa predilección por el amarillo?

De su obsesión con este color se ha especulado mucho. Tanto es así, que se ha llegado a decir que Van Gogh bebía pintura amarilla para reflejar con los pinceles lo que le provocaba o para mantener un espíritu alegre. La realidad es que no hay pruebas que lo demuestren. Sí que se sabe, tal y como afirma otra teoría, que consumía digitalina o digital purpúrea. Se trata de una flor que se usaba para tratar la insuficiencia cardiaca y que le produjo una alteración ocular.

En uno de sus cuadros, el doctor Paul Gachet (quien le estuvo tratando en sus últimos años de vida) aparece con la flor digital purpúrea en su mano. ¿Estaba Van Gogh intentando decir algo?

El doctor Paul Gachet (1890).
El doctor Paul Gachet (1890).

Otra hipótesis sostiene que es posible que el pintor sufriera xantopsia, una enfermedad en la que la percepción de los colores cambia y los objetos adquieren un tono amarillento. Incluso la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos ha llegado a publicar un artículo al respecto.

También se ha concluido que los halos amarillos de "La noche estrellada" podrían ser consecuencia del glaucoma que padecía. Esta enfermedad le provocaría un oscurecimiento de la córnea y le haría ver halos circulares alrededor de los puntos de luz. Y así, tal y como veía la realidad, es como la pintaba.

La noche estrellada (1889).
La noche estrellada (1889).

El amarillo se apaga

Aunque los trazos de Van Gogh siguen siendo expresivos, en la actualidad, el amarillo ha perdido intensidad. Los expertos aseguran que "En los girasoles" se han producido cambios químicos en los pigmentos de cromo por la exposición a rayos ultravioleta. Un fenómeno que también ha ocurrido en "La Vista del Arlés con lirios" y "Ribera del Sen".

Vista del Arlés con lirios (1888).
Vista del Arlés con lirios (1888).

Mientras unos defienden las teorías médicas, otros prefieren pensar que, simplemente, se trataba de una elección personal. Sea com sea, incluso al final del día, Van Gogh seguía viendo la luz desde "La Terraza de café" gracias al amarillo.

Si te gusta este pintor y admiras su talento, seguro que sientes felicidad al contemplar sus obras, más allá de si coincide con el Yellow Day.

Terraza de café de noche (1888).
Terraza de café de noche (1888).

¿Cuál es tu obra favorita de Van Gogh? Puedes dejarnos el título en los comentarios.

Si quieres encontrar tu estilo con los pinceles, puedes explorar los cursos online de pintura impartidos en Domestika. Expertos del panorama creativo compartirán contigo sus técnicas, inspiraciones y consejos.

También te puede interesar:

- El amor de Vincent van Gogh por lo japonés
- 6 curiosidades sobre la teoría del color
- Breve historia del color naranja

Cursos recomendados

Hiperrealismo con lápiz de grafito. Un curso de Ilustración de Jono Dry

Hiperrealismo con lápiz de grafito

Un curso de Jono Dry

Domina las técnicas de dibujo hiperrealista, explora herramientas de grafito y crea obras detalladas y realistas con una profundidad única.

  • 1.423
  • 100% (9)
95% Dto.
Precio original $19.99USD
Comprar $0.99USD
Sketching creativo en acuarela para principiantes. Un curso de Ilustración de Laura McKendry

Sketching creativo en acuarela para principiantes

Un curso de Laura McKendry

Pinta emocionantes ilustraciones en acuarela explorando técnicas originales y poco convencionales en tu cuaderno de bocetos

  • 97.586
  • 99% (2.3K)
95% Dto.
Precio original $19.99USD
Comprar $0.99USD
Introducción a la pintura abstracta. Un curso de Ilustración de Josh Jensen

Introducción a la pintura abstracta

Un curso de Josh Jensen

Sumérgete en el mundo de la pintura abstracta con este curso. Aprende diseño, composición y teoría del color con ejercicios prácticos.

  • 5.993
  • 100% (89)
95% Dto.
Precio original $19.99USD
Comprar $0.99USD
7 comentarios