Craft

10 ejemplos de Kokedamas para descubrir el arte de las bolas de musgo

Descubre cómo llevar la naturaleza a tu hogar con esta técnica japonesa que cultiva plantas de diseño sin maceta

Muchos pensamos que para cultivar una planta las macetas son un elemento indispensable. Hasta que descubrimos el arte de las kokedamas. Una kokedama es una planta cultivada sobre una bola de musgo y sustrato, es decir, sin maceta.

Esta técnica fue creada hace 500 años por artistas japoneses que buscaban mantener el contacto con los bosques aunque ya no pudieran vivir cerca de ellos. Te mostramos formas contemporáneas en que las kokedamas contribuyen a alegrar tus ambientes y a conectarte con la naturaleza.

Kokedama del estudio especializado Omotesandō Plants.
Kokedama del estudio especializado Omotesandō Plants.

¿Por qué musgos y no macetas?

Para Joan Català (@omotesandoplants), fundador del estudio especializado en kokedamas y jardines en un bol Omotesandō Plants, las kokedamas nacen como una forma de hacer crecer una o varias plantas juntas sin maceta. La idea principal es que sus diseños sean absolutamente naturales, es decir, que imiten los contextos reales en los que las plantas crecerían. Además, el arte de las kokedamas busca que ningún elemento se interponga entre el ser humano y el contacto natural con la tierra.

Kokedama del estudio especializado Omotesandō Plants.
Kokedama del estudio especializado Omotesandō Plants.

Como la aparición de musgo denota un nivel de oxigenación y humedad particular, óptimo para la fertilidad, los japoneses consideran que tener una pieza de kokedama cubierta de esta planta es poder acceder a un pequeño trozo de bosque. El musgo en la cultura japonesa, además, connota el paso del tiempo, la eternidad, lo que permanece estable en un lugar y se vuelve uno con su contexto.

Las adaptaciones actuales de las kokedamas buscan preservar algunos de estos sentidos y conectar con otros a través de una expresión más moderna (y posible) de diseño.

Joan Català es experto en kokedamas.
Joan Català es experto en kokedamas.

A continuación te mostramos 10 ejemplos de cómo llevar la naturaleza a tu hogar elaborando un macetero artesanal con esta técnica japonesa.

1.

Tillandsia, la musa del kokedama

La Tillandsia es una especie de planta aérea que se puede encontrar en América. Crece salvaje en los desiertos, en los bosques o montes de ese continente. A veces, incluso, se la puede ver en otra ciudad, colgando espontáneamente de árboles.

Como la Tillandsia crece naturalmente limitada por el espacio, casi no tiene raíces y su hábitat natural es colgando, por lo que es usual que los amantes de las kokedamas la elijan como protagonistas de sus obras. Se trata, además, de una planta ideal para quienes tiene poca experiencia con la jardinería. Por su independencia, se ha convertido en la planta perfecta para aquellos que no tienen tiempo de cuidar su jardín.

Una Tillandsia diseñada por Omotesandō Plants.
Una Tillandsia diseñada por Omotesandō Plants.
Las Tillandsia encuentran en los ambientes suspendidos en el aire su hábitat natural.
Las Tillandsia encuentran en los ambientes suspendidos en el aire su hábitat natural.

2. El mundo de las mini kokedamas

Como las kokedamas nacieron en Japón como una forma de estar en contacto con la naturaleza aún en espacios pequeños, no es inusual encontrarlas en versiones miniatura. Estos pequeños diseños son ideales para escritorios o mesitas de noche, rincones en los que queremos aportar alegría y seguir manteniendo cierto contacto con lo natural.

Esta versión muy mini de una kokedama está diseñada por Astrid Wilk Studio.
Esta versión muy mini de una kokedama está diseñada por Astrid Wilk Studio.

3. Kokedamas dentro de terrarios

Los diseñadores o creadores botánicos de terrarios aplican múltiples saberes y técnicas para crear pequeños mundos capaces de sostenerse por sí mismos dentro de frascos y peceras. Algunos de ellos logran incorporar las kokedamas a estos complejos biosistemas diminutos.

Kedamas insertas en terrarios por Foret Deverre.
Kedamas insertas en terrarios por Foret Deverre.
Mini Kokedamas dentro de un terrario. Por Terrarios by Ella.
Mini Kokedamas dentro de un terrario. Por Terrarios by Ella.

4. Kokedamas en soportes no convencionales

Una de las características que pone en valor a las kokedamas, es la ductilidad de su diseño. Es fácil ser creativos a la hora de pensar soportes y espacios en donde hacerlas crecer por su característica principal: la liviandad.

Las kokedamas en soportes originales aportan fantasía a los ambientes y aumentan el efecto de fascinación que muchas personas sienten por estas piezas de arte.

Kokedama colgando de un soporte diseñado por El Mundo de Musgo.
Kokedama colgando de un soporte diseñado por El Mundo de Musgo.
Kokedama colgando de un soporte diseñado por Art.Viva.
Kokedama colgando de un soporte diseñado por Art.Viva.

5. Las kokedamas no solo crecen para arriba

Para los que aman elegir plantas no convencionales para colgar, estar suspendidas, enredarse y treparse, entonces podremos pensar en diseños que se expandan a lo larga de varias direcciones. Incluso hacia abajo.

Si combinamos plantas que apuntan hacia el cielo naturalmente, con otras que se arrojan hacia la gravedad y algunas que se pegan a soportes, el resultado puede ser una obra de 360 grados.

Kokedama expansiva por Atelir_te que fusionó una Tillansia con una Davallia con plantas más convencionales.
Kokedama expansiva por Atelir_te que fusionó una Tillansia con una Davallia con plantas más convencionales.
Kokedama expansiva. Por Atelir_te.
Kokedama expansiva. Por Atelir_te.

6. Kokedamas para crear jardines flotantes

Los jardines flotantes son una de las últimas tendencias en decoración y eso es posible, principalmente, gracias a la existencia de la técnica de las kokedamas. En un momento en el que necesitamos estar especialmente conectados con la naturaleza, bares, hoteles y espacios de coworking apelan a este recurso.

Kokedamas suspendidas en el aire. Por Capsule_Gardens.
Kokedamas suspendidas en el aire. Por Capsule_Gardens.
Kokedamas suspendidas en el aire. Por The Plant Fairies.
Kokedamas suspendidas en el aire. Por The Plant Fairies.

7. Las kokedamas con base invisible

Muchas plantas son capaces de habitar sus macetas de una manera poco convencional: pueden desbordarla y envolverlas con sus hojas hasta hacerlas desaparecer. Quienes dominan bien el arte de las kokedamas saben orientar ciertas especies para que crezcan en direcciones envolventes. El efecto final es que la maceta de musgo y tierra parece invisible, aunque esté contenido dentro de las mismas hojas.

Kokedama invisible por Atelir_te.
Kokedama invisible por Atelir_te.

8. Kokedamas incorporadas a cuadros

Las Kokedamas en formato de cuadros son una tendencia nórdica para la que se utiliza plantas especialmente resistentes como la Lipismium. Esto permite que decoren tanto interiores como exteriores sin desentonar con ningún ambiente.

Cuadro Kokedama por Laplanteria_es.
Cuadro Kokedama por Laplanteria_es.

9. Kokedamas sin musgo

Aunque originalmente las kokedamas llevan musgo, no siempre es fácil conseguirlo y mucho menos mantenerlo, por eso las kokedamas occidentales y modernas suelen prescindir de él. En su lugar, como explica Joan, se suelen aplicar otros materiales como hilos o cuerdas que le dan un toque rústico.

También existe la opción del musgo Sphagnum: se trata de un musgo deshidratado que se ven en viveros y que es totalmente natural aunque, claro, no es verde como el musgo.

Kokedama con tejido. Por Kokelover.pmw
Kokedama con tejido. Por Kokelover.pmw

10. Kokedamas que crean escenas de fantasía

Las kokedamas suspendidas desde el aire pueden crear efectos fantasiosos en ambientes, especialmente cuando se combinan múltiples soportes geométricos y se juega con la luz y las dimensiones.

Kokedama que parece suspendida en el aire  por Kokedama_rio.
Kokedama que parece suspendida en el aire por Kokedama_rio.

¿Quieres descubrir más sobre el fascinante mundo de las kokedamas? Apúntate al curso Kokedamas: crea macetas naturales de musgo en el que aprenderás desde cero las técnicas para crear estas maravillosas piezas de diseño botánico.

Cursos recomendados

Crea Velas Artesanales de Soja. Un curso de Diseño y Craft de xoilluminated (Belinda Resendez)

Crea Velas Artesanales de Soja

Un curso de xoilluminated (Belinda Resendez)

Aprende los fundamentos de la fabricación de velas utilizando cera de soja, aceites aromáticos y mechas para crear fragancias caseras creativas y ecológicas.

  • 3.645
  • 96% (27)
98% Dto.
Precio original $49.99USD
Comprar $0.99USD
Especialización en Costura y Diseño. Un curso de Diseño, Craft y Moda de Domestika
Domestika Specialization · 15h

Especialización en Costura y Diseño

Una especialización de varios profesores

Dominar las técnicas de costura: desde utilizar una máquina de coser hasta crear prendas como vestidos, pantalones, tops con peplum y mochilas.

  • 6.452
  • 100% (32)
GRATIS CON PLUS
95% Dto.
Precio original $129.99USD
Comprar $5.99USD
Introducción a la elaboración de jabones artesanales creativos. Un curso de Craft de Mar Amoli

Introducción a la elaboración de jabones artesanales creativos

Un curso de Mar Amoli

Descubre la cosmética natural y aprende a crear jabones originales respetuosos con el medio ambiente, mediante el proceso de saponificación en frío

  • 16.880
  • 98% (389)
98% Dto.
Precio original $49.99USD
Comprar $0.99USD
0 comentarios