Accede gratis al mayor catálogo digital de arte peruano

Descubre este catálogo con 10.000 objetos de patrimonio cultural de Perú desde la época prehispánica
El Archivo Digital de Arte Peruano es una plataforma dedicada a documentar y difundir el patrimonio cultural de Perú. Tiene como objetivo contribuir a preservarlo y a hacerlo más accesible a educadores, investigadores y artistas de todo el mundo.
En su catálogo podrás encontrar más de diez mil fotografías con expresiones artísticas y culturales divididas en cinco colecciones: prehispánica, republicana, contemporánea, colonial y moderna. También podrás acceder a recursos pedagógicos libres de descarga para sacar mejor provecho al material online.

5 tipos de colecciones del archivo
Entre las categorías que se pueden ver en la colección prehispánica se ofrecen registros arqueológicos de:
- Cerámica
- Madera
- Metal
- Piedra
- Concha
- Textil
En las colecciones republicana, contemporánea y moderna se suman las siguientes artes:
- Fotografía
- Pintura
- Escultura
- Dibujo
Cada pieza es acompañada con información técnica sobre su año de origen, los materiales con los que está realizada y sus medidas.
Origen de las piezas
Las piezas exhibidas provienen de Instituciones como el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, el Museo de la Nación, el Museo de la Cultura Peruana y de colecciones particulares. Sin embargo, gran parte de este catálogo está compuesto por el archivo personal del fotógrafo Daniel Gianoni, quien desde hace 35 años se dedica a fotografiar pinturas y piezas de arte. Muchas de ellas son de obras desaparecidas por robos, extravíos o siniestros de los espacios en los que se encontraban.


La inconmensurable riqueza del arte peruano
El arte peruano tiene una extensa y riquísima historia cuyo origen se encuentra en las sociedades andinas que habitaron la Cordillera de los Andes de América del Sur, en el territorio que hoy conocemos como Perú. Actualmente Perú alberga una de las más extensas variedades de expresiones artísticas y artesanías del mundo.
Lo que concebimos hoy como arte peruano comienza con las culturas pre Inca e Inca que expresaron su forma de ver el mundo, muy distinta a la europea, a través de objetos y diseños cargados de simbolismo.

La importancia de las artesanías en las culturas precolombinas
Para comprender la importancia de la cosmovisión que atravesó el arte precolombino, debemos considerar factores muy profundos, en especial, las creencias. En este sentido sirve saber, por ejemplo, que cada cultura presente en el actual territorio del Perú elaboró sus propios rituales funerarios. En estas culturas era usual la entrega de ofrendas a los difuntos. Por esta razón los metales preciosos, la cerámica, la madera, las conchas, los huesos y los diseños textiles tenían un gran peso y desarrollo: se utilizaban como materiales que acompañaban a los seres queridos en el pasaje entre mundos.
En las culturas precolombinas, la piedra fue un material sobre el que se trabajaban metáforas. Los cuencos con agua no sólo tenían una función, simbolizaban también el orden y la armonía, la separación de elementos. La piedra era venerada, admirada y respetada como un ser con vida.
La existencia de objetos especialmente elaborados en concha o hueso eran reservados para reproducir relatos míticos. El acceso a conchas de mares cálidos, lejanos a los territorios en los que fueron encontrados estos objetos, da cuenta del establecimiento de redes de intercambio y alianzas entre grupos a larga distancia.
La plata tuvo un gran valor simbólico que se asociaba a los elementos femeninos de la naturaleza. Se utilizaba como complemento del oro, relacionado con lo masculino: la Luna y el Sol. La abundancia de estos minerales en los suelos peruanos permitió la experimentación y el desarrollo del arte en esas latitudes.

El arte colonial peruano
A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del Renacimiento impuestos por los conquistadores europeos tenía como ejes la perspectiva y la representación “realista” del mundo. Por lo tanto, no requería de un conocimiento especializado de parte de sus potenciales espectadores, sino que apelaban a la simple mirada.
Durante los primeros años de la colonia, los conquistadores organizarían talleres en que indígenas, mestizos y criollos eran instruidos en los oficios artísticos: el grabado europeo fue uno de los más importantes y le dio forma a la expresión artística de la sociedad colonial.
Cuando Lima se convirtió en la capital de los virreinatos españoles durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, el arte se volcó del todo hacia expresiones eclesiásticas y católicas.
La independencia y la reorganización de la identidad artística peruana
La declaración de la Independencia en 1821 significó el fin del régimen político europeo que duró más de tres siglos. El sistema colonial y sus expresiones artísticas, sin embargo, no se deshicieron abruptamente con este hecho. Por el contrario: la separación de la corona agrandó el abismo entre lo que se consideraban las artes “cultas”, ligadas a lo europeo y las artes “populares”, asociadas a las tradiciones locales.
Cabe destacar, aún así, que los procesos sociales y económicos que se iniciaron con la emancipación política de España contribuyeron a crear un nuevo mapa cultural más proclive a integrar la diversidad y rescatar las distintas expresiones artísticas que definen el riquísimo panorama del arte peruano.
Descubre el archivo
A través del Archivo Digital de Arte Peruano podrás descubrir expresiones de cada uno estos estos periodo históricos. Puedes conocer el sitio aquí.
Ten en cuenta que el archivo se encuentra en su fase inicial y las imágenes están en baja resolución. Se espera que, durante los próximos años, en colaboración con la Fundación Telefónica llegue a reunir 200 mil documentos a través de nuevas alianzas con diversos actores individuales e institucionales.
1 comentario
gioguerrero76
PlusExcelente recurso!