silvia.laboreo
@silvia.laboreo
Ilustración

Laura Wächter: "Para definir un estilo propio en ilustración hay que dejarse fluir"

  • por @silvia.laboreo

La ilustradora editorial, premiada con un World Illustration Award 2020, nos detalla su estilo y paleta de colores

De adolescente, Laura Wächter descubrió un programa de ordenador con el que se podían construir escenas con personajes 3D y añadirles accesorios. Vio cómo algunas personas pintaban y customizaban esos accesorios por encima y se preguntó cómo lo harían. Así descubrió Photoshop. A raíz de este momento, esta ilustradora española se enganchó a la pintura digital. Y no ha parado desde entonces.

Entre sus clientes se encuentran editoriales como Penguin Random House, Alfaguara, Blackie Books o periódicos como El País o El Salto y recientemente ha sido la ganadora de la categoría de cubiertas de libros en los 'World Illustration Awards 2020' por una serie de ilustraciones para las cubiertas de la reedición de cuatro de los libros de la escritora Annie Ernaux, publicados por Tusquets Editores. Hemos hablado con ella sobre cómo es dedicarse a la ilustración editorial, sus influencias y su proceso de trabajo.

Una de las ilustraciones de Laura Wächter.
Una de las ilustraciones de Laura Wächter.

Hola, Laura ¿Cómo te sientes con tu premio en los World Illustration Awards? ¿Te esperabas ese reconocimiento?

No me esperaba este reconocimiento, realmente. Cuando me presento a concursos lo hago por una obligación conmigo misma. Pero nunca me presento pensando que voy a ganar. Es algo que va con la profesión, lo intento hacer para mantenerme activa y porque es una buena forma de dar tu trabajo a conocer. Siempre mola tener un reconocimiento extra. En esta profesión nunca te lo acabas de creer del todo y te preguntas ¿estará bien, estará mal? ¿Será lo suficientemente bueno?

 Laura Wächter ha sido premiadas en los World Illustration Awards por estas cuatro portadas.
Laura Wächter ha sido premiadas en los World Illustration Awards por estas cuatro portadas.

¿Cómo fue trabajar en estas cubiertas?

Con las dos primeras ilustraciones sí que me leí los libros completos, con las otras dos no. No me facilitaron el texto pero con la sinopsis fue suficiente. Ya estaba familiarizada con el mundo literario de la autora, el ambiente en el que se desenvuelve. No conocía a Annie Ernaux pero fue un gran descubrimiento.

Lo primero que suelo hacer es analizar las ideas que me van surgiendo a raíz de leer el texto y hacer unos bocetos escritos muy esquemáticos. Me funciona muy bien escribir, ya que así puedo separar bien la idea de la imagen.

En esta profesión no te lo acabas de creer y te preguntas ¿estará bien, estará mal? ¿Será lo suficientemente bueno?

Antes empezaba a dibujar la imagen demasiado pronto, y era muy fácil que me perdiera en hacer los detalles y luego descubriera que la idea realmente no funcionaba. Al comenzar por el texto, profundizar bien en la idea y visualizarla en mi cabeza, me aseguro de que funciona.

Una de las ilustraciones para las cubiertas de los libros de Annie Ernaux.
Una de las ilustraciones para las cubiertas de los libros de Annie Ernaux.

Tus ilustraciones han ido cambiando con los años, del estilo más sobrecargado del inicio, a unas en las que predominan los colores planos, el estilo sintético y una gama concreta. ¿Qué te llevó a este cambio?

Al principio tenía ese estilo mucho más recargado, muy centrado en las luces, las sombras, el ambiente o los volúmenes. Pero veía que había elementos de los que podía prescindir. También era una necesidad que el mismo mercado laboral me estaba exigiendo, porque los tiempos que yo manejaba con este tipo de ilustraciones no eran viables. A nivel de estilo yo necesitaba un cambio. Fue paso a paso, primero empecé con los escenarios, quitando fondos o haciéndolos más sintéticos.

Ilustración 'Camino', de Laura Wächter.
Ilustración 'Camino', de Laura Wächter.

Recuerdo una ilustración en concreto, titulada ‘Camino’ que era una niña en diferentes escenas paseando por un camino que hacía un zigzag. Ese fue un punto de partida, sobre todo para el uso de las perspectiva isométrica y para la simplificación de escenarios.

La manera en la que miras y en la que sientes influye un montón en la forma en la que expresas las cosas.

Hace poco descubrí que un autorretrato que me había hecho hace un par de años tiene un patrón muy parecido a un dibujo que hice de pequeña. Creo que la manera de sentir de una persona y es lo que marca una gran parte del estilo, no simplemente voy a poner esto de una manera u otra, voy a usar estos colores… sino que la manera en la que miras y en la que sientes influye un montón en la forma en la que expresas las cosas.

Autorretrato de Laura Wächter de mayor y de pequeña.
Autorretrato de Laura Wächter de mayor y de pequeña.

Tienes una paleta de color muy clara. ¿Cómo ha sido llegar hasta ella?

La paleta de color que tengo actualmente fue surgiendo de forma natural. De hecho, hice una organización de las paletas que usé de 2004 hasta hoy y me percaté de que al principio eran muy monocromáticas y con el tiempo empezaba a usar burdeos, rosas…hasta que hubo un momento en el que utilizaba casi siempre los mismos colores. Así que, en lugar de cogerlos de la rueda de color, me creé una carpeta en la que los colores se mantuvieran constantes.

Ilustración de la autora para El País Semanal.
Ilustración de la autora para El País Semanal.

Hay veces que la misma ilustración me pide que añada más colores y no tengo problemas en hacerlo. Intento no fijar las cosas previamente, que surjan de manera orgánica. Para definir un estilo propio hay que dejarse fluir. De forma natural tenemos ciertos gustos o ciertas tendencias naturales. Y si eliges una paleta muy cerrada o alguna que esté de moda te puedes sentir condicionado.

¿Cuáles son tus influencias?

Empecé con Chris Ware, que tiene una narrativa increíble, transmite muchísimo con dibujos aparentemente sencillos y es uno de los artistas contemporáneos más increíbles para mi gusto. Él habla de la incertidumbre de existir, del paso del tiempo, que las cosas cambien, y tiene una representación de lo femenino muy auténtica a pesar de ser un hombre.

Para definir un estilo propio hay que dejarse fluir.

De ahí fui saltando a diferentes autores, la mayoría vinculados al cómic de autor contemporáneo. En mi época universitaria me gustaban mucho los trabajos de Marion Fayolle, porque veía que con unas figuras aparentemente muy sencillas a nivel anatómico y de estructura facial también llegaba a transmitir mucho.

A día de hoy, en cuanto a paleta y expresividad, me han influenciado un montón ilustradoras como Cristina Daura, Ana Galvañ o María Medem, pero hay muchas más.

¿Cómo definirías tu estilo en unas pocas palabras?

Me cuesta bastante definirlo. Lancé esa pregunta en mi cuenta de Instagram para ver qué me decía la gente y las respuestas fueron muy diversas. Desde un 'muy sencillo pero a la vez con ideas muy complejas', 'psicológico', hasta me llegaron a decir 'dark pop' o 'costumbrismo moderno'… cosas que me parecían muy curiosas.

Ilustración de la autora para El País Semanal.
Ilustración de la autora para El País Semanal.

¿Y si te tuvieras que quedar con una de ellas?

Yo creo que una mezcla entre 'dark pop' y 'costumbrismo moderno' es una buena manera de acercarse a mi estilo. Depende del proyecto pero sí que me gusta ese punto de costumbrismo, de acercarme a las cosas desde un punto de vista real aunque me luego me lo lleve a la fantasía y componga algo que refleje nuestra realidad y los vínculos entre personas. Por ese lado sí que hay un punto de costumbrismo.

Yo no haría nada que tenga que ver con la tauromaquia, con la ganadería, con ideas políticas que vayan muy en contra de lo que yo opino

¿Cómo ves el mundo de la ilustración en España?

Lo veo complicado, creo que a los que les va bien realmente es a aquellos ilustradores que trabajan para el extranjero. Y ellos imagino que tampoco nadarán en dinero. No es una profesión para hacerse rico, esto lo sabe todo el mundo. Pero fuera se paga mejor. Creo que va todo unido, aquí empezamos por presupuestos bajos, le sumamos la diferencia de respeto hacia al trabajo del otro… es complicado. Aquí si te pueden rascar un poquito te lo van a rascar ¿sabes?

Ilustración de la autora para El País Semanal.
Ilustración de la autora para El País Semanal.

Por lo que he oído a otros ilustradores, en el extranjero quizás son un poco más exigentes con lo que te piden, tienes que hacer más bocetos, tiene que estar más cerrada la idea o los tiempos no son tan laxos…pero se paga mucho mejor. Aquí en España depende mucho del medio, depende mucho de la persona...Pero, en general, los presupuestos son muy justos.

¿Y además de mal pagado?

Creo que hay mucha riqueza, ilustradores muy buenos y con mucho talento. Y no solo en las capitales. No es que antes no los hubiera pero sí que se empieza a normalizar más el hecho de que tú seas un ilustrador y trabajes en un pueblo pero hagas encargos para periódicos nacionales. Eso quizás va unido a la precariedad que hablábamos antes. ¿Quién se puede permitir un piso en Madrid o Barcelona?

¿Cuáles son tus líneas rojas como profesional?

Esto es un punto importante. Además, hay líneas rojas que no siempre se ven desde el primer momento. Quizás tú empiezas a trabajar con un cliente y te pide un retrato para marketing. Eso es algo con lo que no me identifico mucho pero no me supone un gran sacrificio ético. Veo si compensa y lo hago. Pero luego el cliente empieza a pedirte cambios en el rostro hasta que el retrato se llega a parecer a una Barbie. Ahí hay una línea roja, por ejemplo. Para eso es importante el briefing: ¿qué tipo de retrato quieres?.

La ilustradora tiene líneas rojas, como son los contenidos sexistas o antifeministas.
La ilustradora tiene líneas rojas, como son los contenidos sexistas o antifeministas.

Yo no haría nada que tenga que ver con la tauromaquia, con la ganadería, con ideas políticas que vayan muy en contra de lo que yo opino… ese tipo de cosas. Otra línea roja para mí son los contenidos sexistas o antifeministas.

¿Y qué opinas sobre trabajar gratis?

Es algo que actualmente no hago y creo que tienen que salir de uno. Sí que he hecho cosas voluntarias, he participado en calendarios con otros ilustradores para reunir dinero para protectoras, por ejemplo. Pero yo no trabajo gratis. Una cosa es una actividad conjunta con amigos o algo puntual, alguna acción por algún motivo concreto que vaya alineado con mis ideales.

Compilación de las ilustraciones de Laura Wächter para El Salto.

Pero, normalmente, cuando la gente viene a pedirme cosas gratis no las hago. Porque todo ese “trabajo gratis” que podría hacer no es trabajo gratis sino tiempo que me estoy quitando a mí y que estoy dedicando a otra cosa. Y así es cómo debería verlo la gente cuando pide a los demás trabajos sin remunerar.

¿Qué consejos le darías a la Laura Wächter que empezó?

Veo muy importante que esté muy claro el briefing desde el principio. Y también le diría que cuando hay un cliente que te escribe “tengo un proyecto, ¿te interesa?” pero no aclara en qué consiste o la remuneración, que no se lo tome en serio, porque no ofrecen una información seria. Ahora ya no pierdo el tiempo pero hace tiempo habría estado bien saberlo, ya que al principio te cuestionas qué ocurriría si no contestas y tampoco sabes diferenciar un cliente de otro.

Ilustración para la cubierta de 'Pura Pasión', de Annie Ernaux.
Ilustración para la cubierta de 'Pura Pasión', de Annie Ernaux.

Cursos recomendados

Procreate para principiantes: ilustración digital desde cero. Un curso de Ilustración de Brad Woodard
Domestika Basics · 7 cursos

Procreate para principiantes: ilustración digital desde cero

Un curso de Brad Woodard

Aprende a utilizar esta app sin conocimientos previos y crea obras profesionales con tu iPad Pro

  • 70504
  • 97% (783)
80% Dto.
$39.99USD
Sketching diario como inspiración creativa. Un curso de Ilustración de Sorie Kim

Sketching diario como inspiración creativa

Un curso de Sorie Kim

Explora, imagina y experimenta en tu sketchbook cada día para mejorar tu proceso de dibujo

  • 129157
  • 98% (3.5K)
80% Dto.
$39.99USD
Masterclass  de texturas en acuarela. Un curso de Ilustración de David Poxon

Masterclass de texturas en acuarela

Un curso de David Poxon

Descubre el mundo secreto de las texturas de la acuarela en este magnífico curso.

  • 5528
  • 99% (100)
80% Dto.
$39.99USD
0 comentarios

Recibe las novedades de Domestika en tu email