Cómo fabricar tu propia masilla para restaurar muebles y sillas antiguas
Conoce los pasos y qué materiales necesitas para hacer masilla con muy pocos elementos
En el proceso de restaurar muebles viejos, la masilla es uno de esos elementos indispensables. Se trata de una textura plástica, similar a la de la arcilla de moldeo, que se usa en trabajos de construcción o reparación como sellante o relleno. Su composición cambia dependiendo del tipo de trabajo y uso que se le quiera dar.
La masilla casera está compuesta de cola vinílica, un poco de agua y polvo de aserrín o serrín. Puedes conseguir este último en alguna ferretería o utilizar el polvo que se desprende mientras utilizamos la lijadora eléctrica.
En este video, la tapicera y emprendedora argentina Lucía Giraudo (@luciagiraudo_reciclados), te explica cómo crear tu propia masilla siguiendo pasos sencillos.
En la restauración de muebles, la masilla se usa para tapar los agujeros e imperfecciones que pueden quedar tras desmontar una pieza, a la hora de volver a armarla. Además, el masillado suele hacerse inmediatamente luego de utilizar la cola para pegar las partes que pueden haberse desprendido en el proceso de desarme.
Puedes aplicar esta masilla con una espátula, una cuchilla e, incluso, con un dedo, siempre que tengas cuidado y, preferentemente, utilizando guantes.

Este video es parte de una serie de tips que la experta comparte en su curso Restauración y tapizado de sillas en el que hace un repaso de los materiales que son recomendables y nos explica la diferencia entre lo sintético y las fibras naturales.
También te puede interesar:
¿Qué es la restauración de muebles?
10 vídeos para entender el arte de restaurar
Mobiliario minimalista con diseño DIY
1 comentario
terrexa
Hola chic@s.
Si la masilla va a ser visible ¿podemos añadir algún tipo de tinte tipo nogalina o pintura para intentar igualar el color? Gracias