Identidades logocéntricas vs. flexibles: dos aproximaciones al branding
El estudio Heavy explica las características, ventajas y riesgos de cada enfoque
Como seguramente sabrás, el diseño e la identidad de una marca no termina en el logo. En realidad, éste es la puerta de entrada a un mundo de posibilidades para acompañar el branding de una marca, y darle su propio carácter, voz y personalidad.
El estudio de diseño Heavy (@heavy), especializado en estrategias de branding e identidad corporativa, asegura que en la creación de una identidad, el logo es solo la punta del iceberg. A continuación comparten dos aproximaciones al branding que explican las diferencias entre las marcas que se centran en el logo, frente a las que adoptan un enfoque más versátil. Conócelas para saber cuál es mejor para tu siguiente proyecto de diseño.
Identidad logocéntrica
Son aquellas marcas que, como indica su nombre, el logo es el elemento principal de la identidad. Este elemento gráfico concentra los valores de la marca, y se repite en todas las aplicaciones de diseño.
Pensemos en los logotipos de grandes marcas: basta con que las veamos para que hagamos asociaciones inmediatas con los valores de la marca, así como experiencias que hemos tenido con esa marca en particular. El logo se convierte en un símbolo poderoso que genera emociones en las personas.
Este tipo de identidad en el que el logo es protagonista también existe en marcas nuevas y pequeñas. Por lo general, esto provoca un efecto de formalidad y sobriedad en la marca. Este es un ejemplo:
Ventajas de esta aproximación
- Otorga uniformidad a la identidad.
- Crea memorabilidad de marca y el producto o servicio.
- Soporta el posicionamiento de la marca.
Riesgos
- Se puede caer en un logotipo muy complicado que no sea adaptable o respondido.
- El mensaje puede resultar limitado al logo, por lo que se requiere una sólida estrategia de comunicación.
- Puede resultar en que no se genere una conexión emocional con la marca, y con el tiempo la gente la puede percibir como anticuada.
Identidad flexible
En este tipo de marcas, que son las que prefiere Heavy, el logo, a pesar de tener un lugar central y no es estático. Esto quiere decir que tiene la posibilidad de adaptarse o transformarse de versátil con otros elementos visuales.
Quizá lo más importante es que las identidades flexibles son en sí un sistema de diseño, en el que las piezas pueden cambiar, aunque respeten la coherencia de la marca. Un ejemplo es Google, que cambia su logo en colaboración con distintos ilustradores en su proyecto de doodles, en los que se conmemoran fechas importantes.
Ventajas de esta aproximación
- La marca se percibe como actual, libre y dinámica, así como no predecible.
- Se pueden crear infinitas aplicaciones, y el factor sorpresa tiene un lugar importante.
- Se crea un lazo emocional con el cliente, por ejemplo, cuando está esperando ver cómo sería la próxima pieza de diseño, o incluso coleccionarla.
Riesgos
- Podría generarse confusión si no se cuidan y se respetan la coherencia y la uniformidad.
- Debe cuidarse que los elementos gráficos no compitan con el producto.
Es por ello que Heavy recomienda que, al elegir una identidad flexible, tengas en cuenta la planeación de un sistema de diseño y comunicación coherente, y cuidar de seguir y planear ciertos lineamientos a pesar de la libertad que puedes tener.
Si quieres aprender a conceptualizar elementos para darle personalidad a cualquier marca, apúntate al curso de Heavy, Diseño de recursos gráficos para enriquecer tu marca.
También te puede interesar:
- Historia del cartel: siglos de comunicación visual.
- Todos somos creativos: claves para tener buenas ideas.
- 7 tipos de síntesis de una imagen en la comunicación gráfica.
0 comentarios