Wallspot: el Airbnb del arte urbano
Sólo basta pronunciar la palabra arte urbano o pasar por delante de un grafiti en la calle para que se abra el debate, ¿arte o vandalismo?
En vista de la calidad de gran parte de los trabajos la respuesta es indiscutible: es arte en estado puro. El problema llega cuando el lienzo utilizado ha sido intervenido de manera que roza o traspasa la ilegalidad. Para lidiar con un asunto tan peliagudo como la gestión de muros y fachadas ha nacido Wallspot, una plataforma online que se ocupa de establecer un diálogo entre los principales agentes vinculados al arte urbano: artistas, fotógrafos, gestores culturales, administración pública y ciudadanía; con el fin de procurar espacios legales para intervenciones artísticas de una manera legal y con la que todos los involucrados estén de acuerdo, evitando así los handicaps actuales del arte urbano.

La iniciativa proviene del colectivo barcelonés Murs Lliures, creado en 2012 con este mismo fin, pero con presencia únicamente en la ciudad española. Wallspot significa un salto en su actividad, ya que han pasado de gestionar espacios a nivel local a hacerlo a nivel internacional, propiciando el desarrollo del arte urbano de manera global en todos los puntos del planeta.

Wallspot funciona como un Airbnb del arte urbano. El propietario de un muro, organismo o gestor cultural que esté interesado en ceder un espacio lo pone a disposición a través de la plataforma; es entonces cuando los artistas pueden solicitar la intervención en dicho muro y consiguen una licencia que les permitirá trabajar en ese espacio durante un máximo de 3 días de manera totalmente legal.

Los fotógrafos de arte urbano también juegan un papel crucial en Wallspot, sobre todo teniendo en cuenta el carácter efímero de este tipo de expresiones artísticas. Gracias a ellos pueden inmortalizarse álbumes geolocalizados de cada uno de los muros y las intervenciones sobre ellos. Lo que sirve a los artistas urbanos, a su vez, como un escaparate para mostrar sus trabajos.



El diseño de la plataforma ha corrido a cargo de Huaman Studio, un estudio de comunicación visual y programación con base en Barcelona que ha creado una imagen gráfica visualmente atractiva que encaja a la perfección con la filosofía del proyecto.



Wallspot nace como respuesta a la estigmatización del arte urbano y como medio para crear un diálogo entre artistas y gestores culturales. El diseño de la plataforma corre a cargo de Huaman Studio.
0 comentarios