Leitmotiv en el cine
Descubre qué hay detrás de esta herramienta musical de la narrativa cinematográfica
La palabra leitmotiv viene del alemán leiten, que significa “guiar”, y motiv, “motivo”, y fue usada inicialmente para nombrar a aquellos temas musicales que resultaban en guías narrativas recurrentes en las obras dramáticas de Richard Wagner (como El anillo del Nibelungo o Tristán e Isolda). Para introducirte en el tema, escucha a continuación "La Cabalgata de las Valkirias", tema presente en la obra de Wagner cada vez que éstas se llevan a los héroes vencidos al Valhalla:
Con el tiempo, el término se extendió en uso a toda la música que conduce la trama y los motivos de una historia para consolidarla como una imagen sonora de identidad en la memoria del público.
En el cine, este recurso ha sido ampliamente usado en obras de gran trascendencia, y ha reafirmado el lugar de la música en el séptimo arte como algo más que el acompañamiento de la imagen: cuando el sonido se vincula a profundidad con la historia, se vuelve parte inherente de ella. Para entender mejor lo que sucede cuando la música se convierte en parte de la historia y los personajes, mira este video:
Música e historias
Esta herramienta ha sido básica en la consolidación de grandes obras del cine como Star Wars, El Exorcista, James Bond, Indiana Jones, El Señor de los Anillos, El Mago de Oz o Tiburón:
Consolidación sonora de personajes
En ocasiones, el leitmotiv se usa como elemento de construcción de la identidad específica de personajes. Dos grandes ejemplos de este caso son "La Marcha Imperial", leitmotiv que remite a Darth Vader en Star Wars, o "El Vals del Padrino", tema asociado directamente con Vito y Michael Corleone.
Funciones narrativas
Se trata de un tema que no solo sirve para ambientar, sino para reforzar iconos, mensajes e ideas que no necesariamente se transmiten con palabras o acciones concretas. Su poder es tal, que al escuchar esas melodías podemos comprender de forma más precisa cuál es la atmósfera de la escena en la que se aplican, así como el estado anímico en el que se encuentra el personaje. Ayuda a anticipar tramas, a explicar el trasfondo de diálogos y a compartir con el individuo un estado emocional y sentimental.

Howard Shore, Hans Zimmer y por supuesto, John Williams, son solo algunos de los nombres que se han convertido en referentes del leitmotiv como herramienta esencial de la construcción de grandes historias que logran conectar con el público por medio de la música. Cada uno de ellos ha hecho uso de esta herramienta con distintas intenciones, dejando ver cómo puede usarse con fines particulares, aunque cuente con características distintivas:
- Siempre está relacionado con un personaje, una emoción o una situación particular.
- Puede presentarse de forma parcial o completa, pero contiene una serie de acordes o momentos que, por su uso recurrente, se convierte en un referente sonoro fácil de identificar por el público.
-Un leitmotiv en el cine es suficiente para agregar un elemento a la escena que no necesariamente está reforzado por un diálogo o algún recurso visual presentado en pantalla de forma directa.
Relevancia innegable
Es casi imposible pensar en grandes cintas sin que la memoria active e inmediato una relación con imágenes sonoras en nuestra mente y, del mismo modo, es normal que al escuchar una de estas piezas musicales en nuestra mente se haga la relación no solo con la película a la que pertenecen, sino con las atmósferas, emociones y recuerdos a los que las hemos vinculado. De ahí que, sin duda, el leitmotiv sea una de las herramientas más importantes de las que el cine ha hecho uso a lo largo de prácticamente toda su historia.
También podría interesarte:
-5 consejos profesionales para escribir un guión de comedia
-10 grandes episodios botella de la televisión
-¿Qué son los VFX?
0 comentarios