La evolución del stop motion: desde 1900 hasta hoy
Existen divergencias a la hora de situar el nacimiento del stop motion, aunque todas las voces indican la que fue entre finales de 1800 y principios de 1900.
Al tratarse de una técnica de animación compuesta por la sucesión de imágenes fijas, desde el inicio se posicionó como una disciplina creativa y abierta a todo tipo de posibilidades, ya que la innovación en los materiales utilizados para crear los escenarios y personajes es infinita.
Las temáticas de las primeras películas creadas con stop motion eran algo surrealistas y limitadas, aunque con el paso del tiempo fueron aprovechándose las bondades de la recién estrenada técnica para crear algunos de los primeros efectos especiales de la historia.


Muchos de los monstruos y personajes creados en los albores del stop motion tienen todavía plena vigencia en el imaginario popular actual y forman parte no sólo de la historia de la animación, sino del cine en general y de la cultura pop internacional.


A lo largo de la historia se han utilizado tanto materiales maleables como arcilla o plastilina; marionetas, muñecos y figuras rígidas e incluso personas de carne y hueso. Existe todo un submundo detrás de cada una de esas técnicas que, además, va creciendo a medida que aparecen nuevos materiales y nuevas posibilidades como la impresión 3D.


La técnica del stop motion lleva utilizándose desde principios del siglo pasado y lejos de quedarse obsoleta, ha seguido evolucionando. Hoy en día, cualquiera con una cámara de fotos y mucha paciencia puede aprender a hacer su propia película en stop motion sólo por diversión.



Con motivo del reciente estreno de Kubo and the Two Strings, la última producción del estudio Laika, el cineasta azerbaiyano Vugar Efendi ha creado un vídeo en el que condensa la evolución del stop motion desde 1900 hasta nuestros días en tan sólo tres minutos:
0 comentarios