El collage animado de Rafafans, paso a paso

Este artista español del collage tomó a la animación como evolución de la tradicional técnica del collage
Rafafans define su trabajo como algo orgánico y personal que se ha ido forjando con el paso del tiempo. Disfruta trabajar con los cuerpos, la anatomía, los rostros, los ojos, las bocas, el ser humano... y añadiéndoles una sensación final algo volátil, a veces delicada y sutil, aunque en ocasiones prefiere el extremo opuesto para romper la imagen que tiene de su propio trabajo.
Recientemente influenciado por el arte 3D y la locura que juega con el surrealismo digital, comenzó a introducir movimiento y nuevas dimensiones a su collage, como parte de un proceso evolutivo de la tradicional técnica. Su interés por la fotografía lo combinó con el video, para darle pase a lo objetual, lo físico y lo real.
Hablamos con él acerca de su proceso creativo:

Aunque estudió Derecho, siempre estuvo interesado por la edición de libros y revistas, el mundo del diseño, la autoedición y la creatividad. Rafafans curioseaba desde niño con la composición de imágenes, la fotografía y las revoluciones artísticas del siglo XX, en especial con el mundo del papel y el collage, su plasticidad y la capacidad de poder crear escenarios nuevos partiendo de otros preexistentes.
Con el tiempo convirtió esas pasiones en algo más que un pasatiempo, dedicándose a la dirección creativa; su trabajo es un puente a su faceta artística con gran protagonismo del collage como lenguaje para crear piezas únicas en papel, pero en una búsqueda continua por nuevos formatos y técnicas.

Así creó Rafafans su collage dedica a la cantante Rosalía:
1. Sobre las ideas y el fanart
Para esta pieza, Rafa comenzó con una idea muy concreta, desarrollándola con algunas peculiaridades distintas a un proyecto comercial o para una marca, como la gestión y el origen del material. En este caso, se trata de un caso puro y duro de fanart: "Me gusta hacer pequeños homenajes a personajes que me resultan interesantes o inspiradores, es como una especie de tú me aportas y yo te doy las gracias. Tengo piezas dedicadas a Diane Keaton, Mia Farrow, David Bowie… y en este caso a Rosalía".
2. Recopilando material
Una vez elegida la idea principal, Rafa plantea qué es lo que quiero hace, ¿algo plano en papel?, ¿una especie de bodegón efímero para hacerle una foto?, ¿algo digital? A partir de ello, recopila, mediante escaneos, algunas texturas, colores, formas, elementos en general en archivos PSD recortados, documentos digitales que parten de piezas físicas con las que juega.
Estas imágenes le sirven como base de apoyo para el concepto principal de la idea: "Tengo decenas, no dejan de ser papeles recortados guardados en discos duros".

3. Selección y composición
En este paso, Rafa selecciona el recurso que considera el principal para el proyecto, es decir, la fotografía principal de Rosalía. Para ello, es imprescindible buscar a su autor, para esto, Rafa se vale de la ayuda de Google para encontrar los créditos y derechos; al final es una pieza no comercial, enfocada al homenaje.
Una vez seleccionada la imagen base, es importante que tenga la máxima resolución posible para trabajar cómodamente. Después comienza a recortar para destacar las zonas del rostro como la mirada, la boca, la nariz, las uniones de estas partes, sombreándolas para profundizar la idea de espacio, de volumen y de capas separadas.

4. Perfeccionando la composición
Dentro de la composición, Rafafans añade, de forma paralela, texturas y color que le ayudan a completar la escena. Suele componer el espacio alrededor de los ejes básicos (izquierda-derecha y arriba-abajo) de forma que la imagen protagonista termina llenando el espacio principal, y el resto de elementos acompañan el movimiento.
Al final, estos elementos conviven, forman parte de una unidad, ya sea por cromatismo, formalidad o incluso intuición.
Crea el archivo final en Photoshop con las capas que terminará animando en After Effects, la última herramienta de su collage.

5. Animación
En este paso se importa el archivo en After Effects con la mismas medidas con las que creó la pieza previamente en Photoshop, exactamente con las mismas capas: "se importa conservando los tamaños de capa, y en opciones de capa selecciona 'Estilo de capa editables'. De esta manera se genera una composición para trabajar con cada capa por separado".
Una vez generada la nueva composición, Rafa comienza a animar los elementos que considere adecuados al proyecto; juega con la posición y la rotación, para crear una imagen flotante que dé esa sensación de presente continuo.


6. Cola de procesamiento
Una vez creado y guardado el video, se añade a cola de procesamiento para exportarlo a un formato que se pueda reproducir o subir en casi cualquier plataforma. Rafa suele exportar en MPEG4 y con la máxima calidad posible, para que sirva de master y a partir de ahí, juega con la calidad del video para subirlo a donde más le interese.


También te puede interesar:
- Collage digital para medios editoriales, un curso de Israel García Vargas.
- Collage animado con Adobe After Effects, un curso de Joseba Elorza.
0 comentarios