De la ilustración 2D al papercut: el universo de Sarah Kuehnle
La ilustradora Sarah Kuehnle nos cuenta cómo llevó su imaginario 2D a una increíble pieza geométrica hecha con papel
Originaria de Toronto, Canadá, Sarah Kuehnle es una diseñadora de personajes e ilustradora que crea imágenes digitales, pinturas, esculturas y juguetes, que siente fascinación hacia la arqueoastronomía y la tecnología antigua. Estudió artes visuales y comunicación gráfica, pero a finales de los 90, cuando Internet comenzaba a explotar, dejó la escuela para seguir una carrera como diseñadora y desarrolladora web
Este conocimiento multidisciplinario la ha llevado a desarrollar su trabajo y experimentar varios medios, desde la ilustración, al arte generativo, pasando por el papercraft, los juguetes de resina o las esculturas de espuma.
Conversamos con ella para conocer más sobre el proceso que realizó para la pieza The Eyes of the Gods que presentó en Pictoplasma 2019 que une ilustración 2D con bordados:

Sarah Kuehnle ceció obsesionada con los dibujos animados de Hanna-Barbera y Disney, pasó horas aprendiendo cómo dibujar esos estilos de dibujos animados. De adulta se enamoró de títulos como Home Movies, Adventure Time y Steven Universe. E, influenciada por artistas como Jon Burgerman, Admanda Visell y Alicja Colon, comprendió la forma en que algunos trozos de papel pueden crear textura y a su vez, hermosas formas para convertirse en ilustraciones vibrantes.
Con un estilo un poco caprichoso pero refinado, Sarah utiliza muchas formas geométricas simples para construir una narrativa rica para suspersonajes, así desarrolla el contexto en el que habitan, dándole mayor significado a su trabajo. De ahí parte la pieza que creó para la exposición grupal del Pictoplasma Academy Alumni, en Berlín, el pasado mes de mayo: "pensé que sería divertido tomar sus personajes basados en mandalas y recrearlos como una gran pieza de papel cortado".

1. Idea
Sarah disfruta creando piezas con elementos simétricos, también ama el patrón y la repetición que se encuentran en los mandalas; símbolos rituales que se encuentran en una variedad de religiones y que generalmente representan el universo. Por eso, decidió usar sus personajes para construir un mandala que representara ideas de adoración a varios ídolos, templos o monumentos que forman parte de su imaginario

2. Investigación
Tomando como punto de partida la idea del mandala, Sarah quiso incorporar ideas influenciadas por el libro de 1968, Chariots of the Gods, de Erich von Däniken y Secret History of the World, de Mark Booth. Ambos exploran la noción de que los antiguos astronautas pudieron haber visitado la Tierra, dando tecnología, sociedad y religiones a las civilizaciones antiguas.
Como parte de su investigación para el mandala, investigó muchas fotos de hallazgos arqueológicos, megalitos y criaturas imaginarias y reales, para incorporar elementos de adoración en una mezcla de humanos y criaturas extraterrestres. Su elemento central fue un dios parecido al sol formado por dos caras, algo común en su trabajo: crear personajes con múltiples rostros que aparecen según la orientación del mandala.

3. Boceto y composición
Con un Apple Pencil, un iPad Pro y Adobe Sketch, Sarah empezó a experimentar con ideas de personajes y monumentos que conformarían su pieza. Una vez que concretó una gran serie de bocetos, pasó cada personaje y elemento a Adobe Illustrator, donde los rehizo como imágenes vectoriales para darles forma de mandala circular.
4. Detalles y color
Para esta pieza y por lo general, primero colorea toda la pieza en escala de grises con un balance de blancos a grises más oscuros, para esto utiliza la función Recolor Artwork de Adobe Illustrator, así prueba diferentes combinaciones de colores con algunas de sus muestras favoritas.


5. Trasladar todo a papel
Para convertir su ilustración en una pieza de papel, preparó cada elemento de la composición para exportarlo y que pudiera cortarse individualmente en papel. En lugar del proceso minucioso de cortar todas estas piezas a mano, utilizó un Cricut Maker, una máquina que toma imágenes vectoriales para cortarlas en una variedad de materiales.
Este proceso es lento y debe realizarse con mucho cuidado en los detalles; para ello, en vez de cortar todo y ensamblar al final, primero exportó sus elementos a SVG, los cortó y fue reuniendo sus personajes pieza por pieza.


6. Instalación final
Una vez que todos sus personajes fueron cortados y ensamblados con pegamento –además de algo de espuma para crear profundidad–, Sarah montó el mandala en una gran tablero circular que fue cortado en cuatro partes para que fuera fácil de transportar y volver a armar.
El armado empezó con el centro de la pieza, donde utilizó pegamento para colocar cada personaje y elemento: "Aunque trabajo en una variedad de medios, desde pintura digital hasta acrílica sobre lienzo, juguetes de resina o esculturas de espuma, el papercut ha sido mi nuevo medio para experimentar. Estoy emocionada de ver qué más puedo hacer con mis personajes y el papel cortado en el futuro".


También te puede interesar:
- Papercut: ilustrando con capas de papel, un curso de José Antonio Roda.
- Papercraft: Ilustración volumétrica hecha en papel, un curso de Lo Siento Studio.
- Técnicas avanzadas de papercraft: diseñando con papel, un curso de Diana Beltrán.
0 comentarios
Entra o crea tu cuenta para comentar