La CDMX como musa del dibujo e historias de Emmanuel Peña
Con motivo de la inauguración de su exposición 'La Mirada Atenta' en Vértigo Galería, conversamos con este dibujante, narrador y observador de la capital mexicana
Emmanuel Peña se dedica a hacer libros, diseña e ilustra. Es uno de los nuevos exponentes de la novela gráfica mexicana; observante, artista y creador que se inspira en la ciudad, sus escenas y los personajes que la habitan para darle vida a sus historias. Su trabajo es un un retrato cercano de la realidad del paisaje urbano.
Publicó su primera obra como autor en 2011: El Libro del Metro. Fue becado por la Embajada de Francia en 2016 para hacer una residencia en La Maison des Auteurs, donde trabajó y concluyó su primera novela gráfica, Nada Aquí, ganadora del segundo lugar del Primer Concurso Latinoamericano de Novela Gráfica Ciudades Latinoamericanas. Y en 2018 publicó su segunda novela gráfica Color de Hormiga. Actualmente es becario del Fondo Nacional Nacional para la Cultura y las Artes.

¿De dónde nace tu interés por la ilustración y por contar historias a través de ella?
Esto de narrar con imágenes es algo que fue creciendo: desde niño siempre estuve activo con el dibujo, nunca dejé de dibujar. Fue hasta que me vine a vivir a la capital [de México], con 18 años, que comencé a darle a mis dibujos la intención de contar algo, de narrar. Muchas veces esos dibujos partían de colecciones de ciertos paisajes; esa acción, el acumular ilustraciones, fue teniendo un mismo cauce que fue crear libros. También durante la universidad decidí que quería ilustrar y empecé a dibujar para revistas, luego tuve oportunidad de dibujar algunos libros, y recientemente empecé mis propios proyectos.
¿Cómo definirías tu estilo visual?
Creo mucho en lo que decían los poetas visuales sobre que la imagen siempre está al servicio de la comunicación, entonces, no estoy casado 100% con un estilo de ilustración. Intento dibujar de tal manera que funcione con los proyectos. A veces mis dibujos pueden ser más geométricos, otras más sueltos parecidos a bocetos a lápiz. Creo que cada proyecto lo determina mucho.

Tu trabajo toma lo cotidiano, la ciudad, sus personas y sus instantes como escenario y personajes, pero ¿por qué te decidiste enfocar en esos tópicos?
Me he enfocado mucho en lo cotidiano y la ciudad porque me interesa mucho lo referente a la memoria, crear registro de este momento que me toca vivir, estas calles y este ocurrir. Me parece muy interesante porque el paso del tiempo todo lo transforma y me llama localizar esos cambios. El dibujo es una gran herramienta para retratar el momento del ahora.
Cumpliendo la función de personaje importante en tus historias, ¿cómo describes a la Ciudad de México?
CDMX es la protagonista de mis historias, creo que es muy imponente, tiene mucha personalidad, es capaz de crear y tener su propia voz. Me interesa la cualidad que puede llegar a tener un escenario frente a una historia, frente a un personaje. Si estos son los ingredientes para crear un libro, me gusta que el ingrediente "escenario" tenga la relevancia que le busco dar, donde muchas veces es más importante que el personaje o la misma historia.

Siendo tu mirada la que da paso al retrato de esta ciudad, sus calles y personajes, ¿cómo la describes?
Pienso más bien en las miradas en general, siempre tienen ciertos enfoques con mayor atención a las cosas que le interesan más. En mi caso, al ser alguien que vino a vivir a la capital, mi mirada es de alguien que no pertenece al lugar, alguien que busca hacer estas representación con el mayor número de detalles.
Y hablando de miradas, ¿de qué trata la exposición, 'La Mirada Atenta', que estás presentando?
La exposición trata de los distintos libros que he publicado y que tienen como eje central la Ciudad de México. Se podrán ver distintos montajes de ilustraciones que provienen de estos libros; todas elegidas con la idea de que cada pieza tiene la posibilidad de funcionar de manera independiente al libro.
Habrá ilustraciones de El Libro del Metro; de Color de Hormiga que es una novela gráfica policíaca que ocurre en el primer cuadro del Centro Histórico; también piezas de Nada Aquí, que trata de gente que camina por el centro, donde cada protagonista entrecruza sus historias. Vamos a ver mucha Ciudad de México, de eso va.

Ya los describiste, pero en pocas palabras, ¿cómo presentarías a tus libros?
Una excusa, creo que esa es la palabra, "excusa". Cada uno de estos proyectos es una excusa para viajar por la ciudad y conocer personajes, calles, edificios... Para retratar cosas típicas que se ven en México, creo que estos libros son una puerta para entrar a descubrir una ciudad.
¿Qué disfrutas más: crear historias o darles vida a través del dibujo?
Disfruto más que nada dibujar. El dibujo es el verdadero motor de las cosas, luego ya me enfrento a encontrar el método o la manera de que una colección de dibujos narren algo. Soy más dibujante que ilustrador o cuenta-historias.

¿Y qué es lo que más te gusta de trabajar y vivir del dibujo?
Es como un sueño o anhelo que tengo desde siempre. Me gusta mucho hacerlo, siento que el tiempo pasa más rápido cuando estoy concentrado dibujando. Siento que el dibujo o ilustración es como una máquina del tiempo que me roba toda la atención y de pronto ya se hizo muy tarde. Me gusta que es una forma de comunicar eficaz y que si recordamos sus primeras manifestaciones, como las pinturas rupestres, su origen sigue siendo representar cosas o historias, no ha cambiado. Una representación de los temas actuales... o inventar nuevos.
¿Algún consejo que le puedas dar a aquellos que quieran empezar a hacer novela gráfica?
El único que puedo dar es que inicien proyectos y los acaben siempre. Pienso mucho en la imagen de una bola de nieve: inicia por el centro, nunca por las capas inmediatas. En el dibujo pasa lo mismo, empiezas por un proyecto y te vas llenando de experiencia, así como la nieve se vuelve más grande hasta ser una gran bola, también la producción de cómics o novelas gráficas tiene un centro y conforme se hacen más proyectos, más se aprende hasta crear una gran bola de nieve. Siempre hay que llegar al punto que se tenía pensado llegar.



'La Mirada Atenta' se inauguró el pasado 13 de marzo en Vértigo Galería (Colima 23, Col. Roma Norte, CDMX) y estará exhibiéndose por los próximos dos meses.
Te puede interesar:
- Creación y desarrollo de novelas gráficas, un curso de María Luque.
- Técnicas de entintado para cómic e ilustración, un curso de Sergio Bleda.
- El cómic es otra historia, un curso de Paco Roca
- Narrar en viñetas con un boli, un curso de Miguel Gallardo.
0 comentarios